Publicado
2016-07-11

Mujeres empresarias de Bogotá

Women entrepreneurs of Bogotá

DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.05
Elber Berdugo
Jorge Gámez Gutiérrez

Resumen (es)

Se abordan los factores incidentes y la caracterización de cincuenta empresas creadas por mujeres en Bogotá. Se presentan los factores incidentes de motivación, la experiencia, los apoyos para crear empresas, algunas características de sus emprendimientos, características sociodemográficas de las emprendedoras así como la relación empresa - hogar y finalmente, algunos factores de éxito.

Palabras clave (es): Mujer, Emprendedora, Empresa, Motivación

Resumen (en)

This text addresses the incidental factors and characterization of fifty companies created by women in Bogotá. Through our research, we present the incidental factors of motivation, the experience, the support channels for building enterprises in Bogotá, some characteristics of entrepreneurships, sociodemographic characteristics of female entrepreneurs as well as the company – home relation. Finally, it presents some success factors
Palabras clave (en): Female Entrepreneur, Enterprise, Motivation
Elber Berdugo, Universidad de la Salle
Candidato a doctor en Historia, Universidad nacional de Colombia, Sede Bogotá. Magister en Historia, universidad nacional de Colombia, Sede Bogotá. Magister en ciencia política, universidad de los Andes. Economista Universidad La Gran Colombia.
Jorge Gámez Gutiérrez, Universidad de La Salle
PhD en Ciencias Empresariales, especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos y economista. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle.

Referencias

American Express (1989). Profiles of Success: An American Express Study of New Business. Nueva York: Beverly Wettenstein y American Express.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Banco Mundial (BIRF/ BID). (2010). Mujeres empresarias: Barreras y oportunidades en el sector privado formal en América Latina. Washington. Recuperado de http://siteresources.worldbank. org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/840442-1260809819258/Libro_ Mujeres_Empresarias.pdf.

Cano, C., García J. y Gea, A. (2003). Actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios. Almería: Universidad de Almería.

Contreras, P. (2005). El emprendimiento en las grandes ciudades. México: Tantira.

Cooper, A. C. (1993). Challenges in predicting new firm performance. Journal of Business Venturing, 8(3), 241-253.

Del Solar, S. (2010). Emprendedores en el aula. Guía para la formación en valores y habilidades sociales en docentes y jóvenes emprendedores. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación para la Educación, el Desarrollo y la Cultura Regional (Fundar) .

Escandón, D. y Arias, A. (enero – junio de 2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de Administración, 24(42), 165-181.

Espíritu, R. y Sastre, M. A. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales (17), 95-116.

Espíritu, R. y Sastre, M. A. (2008). Factores explicativos sobre la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Comunidad de Madrid. Ponencia presentada en el XIX Congreso Latinoamericano y del Caribe Sobre Espíritu Empresarial, celebrado el 21, 22 y 23 de octubre de 2008 en Florianópolis, Brasil, Universidad Federal de Santa Catarina y Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi.

Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28.

Gámez, J. (2013). Emprendimiento y creación de empresas. Teoría, modelos y casos. Bogotá: Unisalle.

Grande, I. (2001). Características emprendedoras de los/las estudiantes de la Universidad Pública de Navarra. Navarra: Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN).

Guerrero, L., Armenteros, M., López, S., Canibe, F. y Reyna, G. (2012). Construcción de un perfil de las mujeres emprendedoras en Torreón, Coahuila, México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2), 8.

Guerrero, M. y Urbano, D. (2007). Entrepreneurial Universities: The case of Autonomous University of Barcelona. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Gurley-Calvez, T., Biehl, A., & Harper, K. (2009). Human capital acquisition and entrepreneurship. Time-Use Patterns and Women Entrepreneurs. American Economic Review, 99(2), 139-144.

Gutiérrez (2011). Entorno afectivo y emprendimiento. Lima: Antígona.

Guzmán, J. y Liñán, F. (2005). Evolución de la educación empresarial en Estados Unidos y Europa: su papel como instrumento de desarrollo. Revista de Economía Mundial, 12, 149-171.

Guzmán, J. y Rodríguez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 381-392.

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: ONU-CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo n.º 93. División de Asuntos de Género.

Hoy, F. y Verser, T. G. (1994). Emerging Business, Emerging Field: Entrepreneurship and the Family Firm. Entrepreneurship Theory and Practice, 19(1), 9-23.

Kantis, H., Angelelli, P. y Moori Koenig, V. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington: BID.

Krueger, N. F. y Brazeal, D. V. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Entrepreneurship: Theory & Practice, 19(3), 91-104.

Liñán, F. (2004). Educación empresarial y modelo de intenciones. Formación para un empresariado de calidad. Análisis empírico para la provincia de Sevilla. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada I, Universidad de Sevilla, España.

Liñán, F. y Chen, Y.W. (2009). Development and cross-cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship: Theory & Practice, 33(3), 593-617.

Matthews, C. H. y Moser, S. B. (abril de 1996). The Impact of Family Background and Gender on Interest in Small Firm Ownership: a Longitudinal Study. Journal of Small Business Management, 34(2), 1-13.

Méndez, M. (2010). Mujeres emprendedoras, financiación y crisis económica. Clm.economía. Revista económica de Castilla - La Mancha, 17, 25-42.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: Ministerio de Educación. Guía n.° 39.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.

Ozuna, M. (2011). La economía social y solidaria desde experiencias de autogestión del trabajo en emprendimientos productivos familiares. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pardo-del-Val, M. (agosto de 2010). Services supporting female entrepreneurs. The Services Industries Journal, 30(9), 1479-1498.

Rodríguez, M. y Santos, F. (2008). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresas. Información Comercial Española, ICE. Revista de Economía, 841, 117-132.

Rubio, E. A., Cordón, E. y Agote, L. A. (1999). Actitud hacia la creación de empresas: un modelo explicativo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 37-52.

Saiz, A. (2007). Mujeres en la empresa familiar: el caso de las empresarias asiáticas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 78, 57-76.

Santamaría, A., Moreno, E., Torres, E. y Cadrazco, W. (2013). La influencia de la familia en el emprendimiento empresarial. El caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Revista Pensamiento Gerencial, 1, 1-17.

Scherer R. F., Brodzinky J. y Wiebe F. (1991). Examining the relationship between personality and entrepreneurial career preference. Entrepreneurship and Regional Development, 3(2), 195-206.

Shapero, A. y Sokol, L. (1982). The Social Dimensions of Entrepreneurship. En: Kent, Sexton y Vesper (eds.). Encyclopedia of Entrepreneurship (72-90). Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2010). Desarrollando Mujeres Empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de pymes. Caracas: Secretaría Permanente del SELA.

SELA. (2010a). Desarrollando mujeres empresarias: la necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de pymes. Caracas: Secretaría Permanente del SELA.

Thompson, P. (1986). Characteristics of the small business entrepreneur in Canada. Journal of Small Business and Entrepreneurship, 4(1), 5-11.

Toledano, N. (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios. Revista de Educación, 341, 803-828.

Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 11-33.

Veciana, J. M., Aponte, M. y Urbano, D. (2000). University student’s attitudes towards entrepreneurship: A two countries comparison. Paper presented at Entrepreneurship Summit 2000: at the Caribbean, Puerto Rico, 28-30, January.

Vesga, R. y Quiroga, R. (2011). GEM, Global Entrepreneurship Monitor: Reporte anual, Bogotá 2010-2011. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Zabludovsky, G. (2001). Las empresarias en México: una visión comparativa regional y global. En: Barrera, D. (Comp.). Empresarias y ejecutivas. Mujeres con poder (33-87). México: El Colegio de México.

________________. Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 61-94

Cómo citar

Berdugo, E., & Gámez Gutiérrez, J. (2016). Mujeres empresarias de Bogotá. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 17(26), 149-174. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.05

Artículos más leídos del mismo autor/a