Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores
Economic fluctuations on fixed rate in a small economy with two sectors
Resumen (es)
Este trabajo presenta un modelo teórico de oferta y demanda agregada que permite explicar la propagación de los efectos de la política económica y de alteraciones en los términos de intercambio sobre las variables macroeconómicas en una economía pequeña con dos sectores productivos bajo un régimen de cambio fijo. Contrario a los resultados tradicionales, una devaluación de la moneda local produce una contracción económica en el corto plazo y aumenta el nivel de precios. De igual manera, el incremento de los precios del producto de exportación muestra dos efectos simultáneos. Afecta la oferta agregada por el estímulo a la producción del sector, y por otro lado, acrecenta la de- manda agregada. Dependiendo de cuál efecto domine sobre la economía, entonces, los precios domésticos pueden aumentar, disminuir o permanecer inalterados.
Resumen (en)
Referencias
Blanchard, O. J. y Watson, M. W. (1986). “Are business cycles all alike?” En Gordon, R. J. (ed.) (1986), pp. 123-179.
Blanchard, O. J. y Quah, D. (1989). “The dynamic effects of aggregate demand and supply disturbances.” American Economic Review, 79, pp. 655-673.
Blanchard, O. J. (1989). “A traditional interpretation of macroeconomic fluctuations.” American Economic Review, 79, pp. 1146-1164.
Cartaya, V., Sáez, F. y Zavarce, H. (2010). “Ciclos de actividad económica y comovimientos sectoriales en Venezuela.” Serie documentos de trabajo, 110. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Cecchetti, S. G. y Karras, G. (1992). “Sources of output fluctuations during the interwar period: Further evidence on the causes of the great depression.” National Bureau of Economic Research, Working Paper 4049.
Cooley, T. F., y Hansen, G. D. (1997). “Unanticipated money growth and the business cycle reconsidered.” Journal of Money, Credit and Banking, 29, 4 (part 2: Dynamic effects of Monetary Policy (November)), pp. 624-648.
Fleming, J. M. (1962). “Domestic financial policy under fixed and under floating exchange rates”. IMF Staff Papers, 9, pp. 369-379.
Gali, J. (1999). “Technology, employment, and the business cycle: Do technology shocks explain aggregate fluctuations?” American Economic Review, 89 (March), pp. 249-271.
Gordon, R. J. (ed). (1986). The American business cycle: Continuity and change. Chicago. The University of Chicago Press.
Karras, G.(1993). “Sources of U.S. macroeconomic fluctuations: 1973-1989.” Journal of Macroeconomics, 15, pp. 47-68.
Karras, G. (1994). “Sources of business cycles in Europe: 1960-1988. Evidence from France, Germany, and the United Kingdom.” European Economic Review, 38, pp. 1763-1778.
King, R. G., Plosser, C. I., Stock, J. H., y Watson, M. W. (1991). “Stochastic trends and economic fluctuations.” American Economic Review, 81, 4 (September), pp. 819-840.
Lorenzoni, G. (2009). “A theory of demand shocks.” American Economic Review, 99, 5 (December), pp. 2050-2084.
Mora, J. U. (2008). “Relative importance of foreign and domestic shocks in the Venezuelan economy.” Economía, XXXIII, 25 (enero-junio, 2008), pp. 61-86
Mora, J. U. (2002). Inflation, exchange rate instability and balance of payment deficits in Venezuela: A VAR approach. Ph. D. Dissertation. Chicago: University of Illinois at Chicago.
Mundell, R. A. (1963). “Capital mobility and stabilization policy under fixed and flexible exchange rates”. Canadian Journal of Economics and Political Science”, 29, pp. 475-485.
Pagliacci, C. y Barráez, D. (2009). “Oferta y demanda agregada: Una representación de espacio de estados y cambios de régimen. Serie documentos de trabajo, 105. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Pagliacci, C. y Ruda, M. (2004). “¿Tienen efectos las acciones de política monetaria? Un análisis de intencionalidad.” Serie documentos de trabajo, 67. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Saez F. J. y Puch, L. A. (2004). “Shocks externos y fluctuaciones en una economía petrolera. Serie documentos de trabajo, 59. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.