Sobre mujeres y desplazamiento
About women and displacement
Abstract (en)
This article exposes some concepts that allow to understand the process of the construction of identity of women after dealing with an event of forced displacement; to that end, efforts will be made, in a first time, to define this type of displacement through the notions of authors such as Donny Meertens, Martha Bello and Harvey Danilo Suarez. To do this, the concept of gender relations exposed by the sociologist Magdalena Leon will be revisited, a pioneer in this field, who presents elements to understand the gender systems, the power relations between the sexes and the influence of these elements in the social representations, in the collective expectations, and hence, in the construction of identity of women.
Abstract (es)
Este artículo expone algunos conceptos que permiten comprender el proceso de construcción identitaria de las mujeres luego de afrontar un evento de desplazamiento forzado. Para ello procurará, primero, definir este tipo de desplazamiento a través de las nociones de autores como Donny Meertens, Martha Bello y Harvey Danilo Suárez. Se retomará el concepto de relaciones de género, de la socióloga Magdalena León, pionera en este campo, quien ofrece elementos para comprender los sistemas de género, las relaciones de poder entre los sexos y la influencia de estos elementos en las representaciones sociales, en las expectativas colectivas y, por ende, en la construcción identitaria de las mujeres.
References
Arango, L. (2001). Democratización de las relaciones de género y nuevas formas de dominación de clase en América Latina: reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Colombiana de Sociología, VI(2).
Arango, L. (2002). Sobre dominación y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, VII(1).
Arango, L., León, M. y Viveros, M. (comp.). (1995). Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Arfuch, L. (comp.). (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórica y metodológica. Fin de siglo: género y cambio civilizatorio (no. 17). Santiago de Chile: Edición de las Mujeres.
Bello, M. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Revista Aportes Andinos, 7.
Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Revista Aportes Andinos, 8.
Bello, M. (2007). La violencia y la masacre en Bojayá: rupturas, daños y recomposiciones desde la perspectiva familiar. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Benería, L. (1979). Production and reproduction and the sexual división of labor. Cambridge Journal of Economics, 19, 203-225.
Beristaín, C. (2002). Violencia y afirmación de las mujeres. Otras Palabras, 10, 97-105.
Bernal, A. (2001). Mujeres y guerras en Colombia. Otras Palabras, 8, 13-19.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus.
Bourdieu, P. (2000a). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000b). Sobre poder simbólico. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires / Eudeba.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
(2004). Las Mujeres en la guerra. Recuperado el 14 de septiembre de 2006 de www.codhes.org.co
Estrada, A. (2001). El patriarcado, fuente reguladora de la estructura simbólica de la cultura. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
Giménez, G. (1984). Hacia una concepción semiótica de la cultura. México: ITESO.
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. México: UNAM.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (vol. I). Madrid: Taurus.
Karsten, L y Meertens, D. (1992). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. En Documents d´análisi geográfica (pp. 181-193).
León, M. (1997). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista Foro, 33, 37-49.
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundo en los estudios de género. La ventana, 13.
Meertens, D. (2001). Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas. Otras Palabras, 8, 77-83.
Meertens, D. (2002a). Desplazamiento e identidad social. Revista de Estudios Sociales, (11), 101-102.
Meertens, D. (2002b). Encrucijadas Urbanas, Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia. Bogotá: ACNUR.
Meertens, D. (2004). Género, desplazamiento y derechos. Recuperado el 18 de mayo de 2006 de www.aprendenlinea.udea.edu.co
Segura, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento. Nueva Sociedad, 148, 30-43.
Suárez, H. (2004). Algunas reflexiones para comprender la formación del desplazamiento forzado como un campo de saber, poder y subjetividad. En Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 31-47). Bogotá: ACNUR - Universidad Nacional de Colombia.
How to Cite
License
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.