La justicia hídrica en los discursos sobre la asignación del agua para el sector hidroeléctrico en Colombia
Abstract (en)
This document analyzes the discourses of water allocation to the hydropower sector in Colombia within the framework of water justice. It begins with a critical analysis of the language used in the environmental impact assessments of 22 hydropower plants, which due to their power generation capacity required an environmental license from the National Environmental Licensing Authority - (hereinafter ANLA), in contrast with academic literature and social expression to identify specific contexts in each project. Based on the concept of water justice and the discourses identified in the literature, the hydroelectric projects were characterized to construct the following categories of analysis: i) Limitations in recognition, ii) Legitimation and participation processes s and iii) Prioritization in water distribution. As a result, it is evident that water allocation does not include criteria of equity, efficiency and sustainability and that the granting environmental licenses for hydropower projects is not carried out with principles of water justice.
Abstract (es)
Este documento analiza los discursos que orbitan alrededor de la asignación del agua para el sector hidroeléctrico en Colombia en el marco de la justicia hídrica. Parte de un análisis crítico de los estudios de impacto ambiental de 22 hidroeléctricas que, por su capacidad de generación de energía, requirieron licencia ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (en adelante ANLA), en contraste con la expresión social[1] y los conceptos de justicia hídrica empleados en la academia y en los contextos específicos en cada proyecto. Se caracterizaron los proyectos hidroeléctricos para construir las siguientes categorías de análisis: i) limitaciones al reconocimiento, ii) legitimación y procesos de participación en los proyectos y iii) priorización en la distribución del agua. Como resultado se evidenció que i) no se utilizan criterios de equidad, eficiencia o sostenibilidad en la asignación del agua y ii) el otorgamiento de licencias ambientales para proyectos hidroeléctricos no se realiza bajo principios de justicia hídrica.
[1] Información publicada por movimientos y asociaciones (formas organizativas de la sociedad civil) que visibilizan conflictos alrededor de los proyectos hidroeléctricos.
References
Acero C. y Sánchez J. (2017). Estado del arte de las investigaciones sobre las centrales hidroeléctricas en Colombia y su impacto ambiental. Universidad Militar Nueva Granada.
Agencia Internacional de Energía Renovables. (2019). United Nations Climate Change.
Aguilar, M. y Hirsch, C. (2015). Environmental Impact Assessments, local power and self-determination: The case of mining and hydropower development in Guatemala. The Extractive Industries and Society (pp. 472-479). Elsevier.
Ardila, E. (2008, 4 de julio). Pescadores mantienen resistencia acompañados de Asoquimbo. Censat Agua Viva.
Arrese, H. (2017). La vida social de los ríos y los conflictos hidroeléctricos en el Wallmapu (pp. 137-158). En V. Benites, Gisselle y Bonelli (eds.). A contracorriente: agua y conflicto en América Latina. Abya-Yala
Mateus Rodríguez, A. (2014 octubre). El proyecto hidroeléctrico de Sogamoso Santander, plantea un conflicto ambiental, que desconoce el constitucionalizado interés superior del ambiente sano. https://www.ambienteysociedad.org.co/el-proyecto-hidroelectrico-de-sogamoso-santander-plantea-un-conflicto-ambiental-que-desconoce-el-constitucionalizado-interes-superior-del-ambiente-sano/#:~:text=EL%20PROYECTO%20HIDROEL%C3%89CTRICO%20DE%20SOGAMOSO,CRITERIOS%20DE%20DESARROLLO%20ECON%C3%93MICO%20SOSTENIBLE.
Asoquimbo. (2012, 16 de abril). Mortandad de peces en El Quimbo un desastre ambiental anunciado. Red por la Justicia Ambiental en Colombia.
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2019). Expediente de licencias ambientales.
Benavides, A. (2014). Negociación de la Consulta Previa en el marco de la teoría de tlección racional: estudio de caso de la comunidad Emberá Katío del Alto Sinú (pp. 6-22). Universidad Militar Nueva Granada.
Boelens, R., Cremers, L. y Zwarteveen, M. (2011). Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Instituto de Estudios Peruanos.
Boelens, R. (2009). The politics of disciplining water rights [La política de disciplinar los derechos del agua]. Development and Change (pp. 307-331). https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2009.01516.x
Bonilla, J. C. (2011, 10 de agosto). Resistencia al proyecto hidroeléctrico el Quimbo. Grupo Semillas.
Budds, J. (2011) Relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social (pp. 57-71). Instituto de Estudios Peruanos.
Cabrera, M. (2006). Exceso y defecto de la memoria: violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad. Oasis, 11, 39-55. Universidad Externado de Colombia.
Callejas, C. (2010, 8 de septiembre). Incidencia del Embalse de Salvajina Sobre el Régimen de Caudales del río Cauca en su valle alto. Eidenar.
Castrillón, Jaramillo y Mesa. (2012, 23 de septiembre). La represa de Urrá y los Embera Katío del Alto Sinú: una historia de farsas y crímenes. Grupo Semillas.
Celeita, B. (2016, 29 de noviembre). La Salvajina: impactos socioecológicos de una represa. Asociación para la Investigación y Acción Social.
Congreso de Colombia. (1974). Ley 2811 de 1974. Colombia.
Congreso de Colombia. (1978). Decreto 1541 de 1978. Colombia.
Congreso de Colombia. (2015). Decreto 1076 de 2015. Colombia.
Corporación para el desarrollo del Oriente. (2012, 8 de noviembre). Desaparecido líder del movimiento social en defensa del río Sogamoso. Censat Agua Viva.
Correa, P. (2012, 12 de mayo). Un mal cálculo de Isagen. El Espectador.
Cuevas, A. (2014, 19 de febrero). Dos caras de Hidroituango. El Espectador.
Duarte, B., Boelens, R. y Du Pre L. (2019). Mobilizing Water Actors and Bodies of Knowledge. The Multi-Scalar Movement against the Río Grande Dam in Málaga, Spain. Water, 11, 410. https://doi.org/10.3390/w11030410
Editora Antioquia. (2018, 27 de junio). Fotorreportaje Biodiversidad impactada por Hidroituango. Colombia Informa.
El Espectador. (2012, 14 de agosto). Protesta contra Hidroeléctrica El Quimbo.
Fraser, N. (2000). Rethinking recognition. New Left Review, 3, 107-120.
Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H. y Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y Sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque Eurocéntrico. Luna Azul, 44 (enero-junio): 348-371.
Gimeno, E. (2012, 13 de mayo). Ups nos equivocamos perdonen ustedes, ya no tienen agua» «un error lo comete cualquiera. Ríos Vivos.
Giraldo, D. (2019, 15 de octubre). Día Mundial de la Mujer Rural. La fémina resistencia ante proyectos hidroeléctricos. Semana Rural.
Goldman, M. (2005). Imperial Nature. The Rise of the Bank (pp. 46-99). Yale University Press.
González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Hidalgo, J. y Boelens, R. (2019). The political construction and fixing of wateroverabundance: rural–urban flood-risk politics in coastal Ecuador. Water International, 44(2), 169-187, https://doi.org/10.1080/02508060.2019.1573560
Hommes, L. y Boelens, R. (2017). Urbanizing rural waters: Rural-urban water transfers and the reconfiguration of hydrosocial territories in Lima. Political Geography, 57, 71-80. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2016.12.002
Hommes, L. (2019). Desarrollo hidroeléctrico y reconfiguraciones territoriales históricas en la cuenca del Rímac, en Lima, Perú. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, (63) 233-249. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0032
Hoogesteger, J. y Urteaga P. (2013). Agua e inequidad. Discursos, políticas y medios de vida en la región Andina (pp. 198-215). Abya-Yala..
Huber, A. (2019). Hydropower in the Himalayan Hazardscape: Strategic Ignorance and the Production of Unequal Risk. Water, 11, 414; https://doi.org/10.3390/w11030414
Ideam. (2015). Estudio Nacional del Agua. Ideam.
Jørgensen, M. y Phillips, L. J. (2002). Discourse Analysis as Theory and Method. Sage publication.
Kirshner, J., Castán, B. y Baptista, I. (2019). Energy landscapes in Mozambique: The role of the extractive industries in a post-conflict environment. Economy and Space, 52(6), 1-21. https://doi.org/10.1177/0308518X19866212
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedad Estado, 8(1/2), 17-40.
Leguizamón, Y. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento Embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). Memoria y Sociedad, 19(39), 94-105. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.cams
López, S., Jiménez, L. F., y Pérez, C.M. (2014). Peces migratorios al interior de una central hidroeléctrica: caso Miel I, cuenca del río Magdalena (Caldas-Antioquia), Colombia. Biota Colombiana.
McCulligh, C. y Tetreault, D. (2017). Water management in Mexico. From concrete-heavy persistence to community-based resistance. Water Alternatives, 10(2), 341-369
Méndez, J. y Méndez, A. (2010). Tasas de utilización del agua ¿instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental? Estudios generales, 115, 93-115.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2008). Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política para la gestión integral del recurso hídrico.
Morales, M. y Pachón, F. (2010). Socio-political effects of the Urra I hydroelectricconstruction in the Embera katio Indigenous community. Agronomía Colombiana, 28(3): 553-558.
Movimiento Social en Defensa del río Sogamoso. (2014, 16 de septiembre). Admitida acción popular contra Isagen y Anla por daños socioambientales en Hidrosogamoso. Red por la Justicia Ambiental en Colombia.
Muñoz, R. (2013, 30 de septiembre). Las comunidades del río Anchicayá: con los pies entre el lodo y la mirada en las estrellas. Red Internacional de Derechos Humanos
Muñoz, A. (2017) Formas de resistencia en la construcción de proyectos hidroeléctricos. Hallazgos, 14(28), 39-60. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.02
Niño, J. (2011,10 de agosto). Resistencia al proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Grupo Semillas.
Notiagen. (2012, 2 de abril). La salvaje Salvajina, el despojo y el oro en Suárez.
Olarte, C. (2019). Anti-Riot Police Powers and Socio-Environmental Dissent in the Implementation of Colombia’s Peace Agreement. Revista de Estudios Sociales, 67, 26-39.
Osorio, J. (2011, 4 de diciembre). Colombia: La resistencia civil avanza en más de media década del Quimbo. Prensa Indígena: rompiendo el cerrojo del silencio largo.
Palomino M., Leaman, C. y Bond, S. (2016) Contested water, contested development: unpacking the hydro-social cycle of the Ñuble River, Chile. Third World Quarterly, 37(5), 883-901. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1109436
Peña Bernal, A. F. (2013). Las comunidades Negras del río Anchicayá pueden perder una millonaria indemnización. Actualidad Étnica.
Peña, H. (2011). Social equity and integrated water resources management. TEC Backgrond Papers, 15. Global water partnership technical committee. ISBN: 978-91-85321-84-1.
Pernía, K. (2000). El proyecto Urrá según lo hemos visto los embera. En G. A. Rodríguez (ed.). Memorias Foro ¿Para dónde va Urrá? Incidencias y perspectivas de la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá. Instituto de Estudios Ambientales idea, Universidad Nacional de Colombia.
Planeta Paz. (2016, 15 de noviembre). Las víctimas del proyecto hidroeléctrico El Quimbo exigen a la Anla suspensión de la licencia ambiental a Emgesa. Asoquimbo.
Redacción El Tiempo (2004, 30 de noviembre). Embestida contra el trasvase del Guarinó. El Tiempo.
Redacción Nacional. (2018, 23 de marzo). Comisión interamericana intervendrá en caso de contaminación del río Anchicayá. El Espectador.
Reyes, G. (2016). Una década cumple la guerra de la Miel. Ecofondo.
Richter, B. D., Postel, S., Revenga, C., Scudder, T., Lehner, B., Churchill, A. y Chow, M. (2010). Lost in development’s shadow: The downstream human consequences of dams. Water Alternatives, 3(2), 14-42.
Riechmann, J. (2003). Tres principios básicos de la justicia ambiental (pp. 104-120). Universidad de Barcelona.
Roa Avendaño, T. y Duarte Abadía, B. (2013). Desarrollo hidroeléctrico, despojo y transformación territorial: el caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia. En A. Arroyo y R. Boelens (ed.). Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social. Abya-Yala.
Roa, T. y Duarte, B. (2012) Desarrollo hidroeléctrico, despojo y transformación territorial: el caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia. Dejusticia.
Roa, C. y Brown, S. (2015). Assessing equity and sustainability of wáter allocation in Colombia. Local evironment: The international journal of justice and sustainability. https://doi.org/10.1080/13549839.2015.1070816
Roa, T. (2016, 01 de julio). Hidrosogamoso: Conflicto y resistencia. Grupo Semillas.
Rodríguez. C. y Orduz, N. (2012). Adiós Río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Dejustica.
Rodriguez, F. (2019). Producción de una naturaleza para conservar: los discursos sobre la naturaleza en los medios televisivos en Colombia 1990-2018. Pontificia Universidad Javeriana.
Sapiens col, 2018, 21 de julio. Hidroituango: Sapiens Entrevista a Isabel Cristina Zuleta [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Xn4su0hA6ZA
Schulz, C., Martin, J. y Glenk, K. (2019). Understanding Public Views on a Dam Construction Boom: the Role of Values. Water Resources Management, 33, 4687-4700. https://doi.org/10.1007/s11269-019-02383-9
Semana Sostenible. (2014, 21 de octubre). El debate por la hidroeléctrica “El Quimbo” sigue candente. Revista Semana.
Tunubala, F. (2008, 9 de octubre). La represa de la Salvajina y las comunidades de su entorno. Semillas.
Mejía-Fernández, F. (2011). Hidroeléctricas, entre el conflicto social y ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
Upme. (2017). Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2017-2031. Upme.
Uribe, E. (2005). The allocation of water resources in the Bogotá savanna región: case study. Documento Cede 2005-6. Universidad de los Andes.
Valencia, J., Restrepo, P. y Maldonado, C. (2017). Comunicación y sociedades en movimiento. La revolución sí está sucediendo. Ediciones Ciespal. Comunicación para el buen vivir.
Van Dijk, T. A. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa.
Velasco, M. (2015): Injustice and organisation in Anchicayá, Colombia: an environmental legal case in a hydropower watershed. Local Environment: The International Journal of Justice and Sustainability. https://doi.org/10.1080/13549839.2015.1015973
Yacoub, C., Duarte, B. y Boelens, R. (eds.) (2015). Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Agua y Sociedad, Sección Justicia Hídrica, 22, Abya-Yala, Justicia Hídrica.
Zwarteveen, M. y Boelens, R. (2005), Prices and politics in Andean water reforms. Development and change (pp. 735-758). https://doi.org/10.1111/j.0012-155X.2005.00432.x
Zwarteveen, M. y Boelens, R. (2011). La investigación interdisciplinaria referente a la temática de justicia hídrica: aproximaciones conceptuales (pp. 29-58). En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.) Justicia Hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Instituto de Estudios Peruanos, Fondo.
Zwarteveen, M. y Boelens, R. (2014). Defining, researching and struggling for water justice: some conceptual building blocks for research and action. Water International, 39(2), 143-158. https://doi.org/10.1080/02508060.2014.891168
How to Cite
License
Copyright (c) 2023 Vanessa Alejandra León Montealegre, María Cecilia Roa-García
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.