Autoetnografía de la manifestación política en el levantamiento social del 2019 en Chile
Autoethnography of the political demonstration in the social uprising in Chile
Abstract (en)
On Friday, October 18, 2019, an unprecedented social uprising in the history of Chile began that mobilized a broad sector of society around a set of demands related to the transformation of the prevailing economic and political system. In this paper I describe the main events of this uprising, from its beginning until December 27th of the same year, from an autoethnographic perspective, considering my participation and experience in those events. The theoretical approach to this phenomenon is based on the notion of “uprising” proposed by Didi Huberman (2016, 2017) and taken up by Butler (2016), for whom a social uprising entails the setting in motion of bodies that reject a certain state of affairs and act together to overthrow it. The main results show, on the one hand, the importance of the appropriation of public space by the protesters, and, on the other hand, the extremely high levels of repression and human rights violations by some agents of the Chilean State.
Abstract (es)
El viernes 18 de octubre del 2019 inició en Chile un levantamiento social sin precedentes en su historia que mantuvo movilizado a un amplio sector de la sociedad en torno a un conjunto de demandas relativas a la transformación del sistema económico y político imperante. En el presente trabajo doy cuenta de los principales acontecimientos de dicho levantamiento, desde su comienzo hasta el 27 de diciembre del mismo año, desde una perspectiva autoetnográfica, considerando mi participación y experiencia en esos acontecimientos. El abordaje teórico de este fenómeno se basa en la noción de “levantamiento” propuesta por Didi Huberman (2016, 2017) y retomada por Butler (2016), para quienes un levantamiento social implica la puesta en movimiento de cuerpos que rechazan un determinado estado de cosas y actúan juntos para derribarlo. Los principales resultados dan cuenta, por una parte, de la importancia de la apropiación del espacio público por parte de los manifestantes, y, por otra, de los altísimos niveles de represión y de violaciones a los derechos humanos por parte de algunos agentes del Estado chileno.
References
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Artaza, P. (2019). Nuestro sistema político: miedo a lo social e ilegitimidad. En M. Folchi (Ed.), Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Universidad de Chile.
Butler, J. (2016). Soulèvement. En G. Didi-Huberman (Ed.), Soulèvements. Gallimard/Jeu de Paume.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Cortés S., Martínez-Gutiérrez, M. y Anríquez, S. (2021). Vulneración de derechos humanos en las movilizaciones de octubre de 2019 en Chile. Gaceta Sanitaria, 35(4), 399-401. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.12.029
Cuevas, H. y Budrovich, J. (2020). ¿Revolución, revuelta, despertar de un pueblo o “estallido social”? A un año de la crisis de octubre de 2019 en Chile. Revista F@ro, 2(32), 159-181. http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/633
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
Didi-Huberman, G. (2016). Para les désir qui nous souleve (fragment su ce qui nou souleve). En G. Didi-Huberman (Ed.), Soulèvements. Gallimard/Jeu de Paume.
Didi-Huberman, G. (2017). Sublevaciones. Editorial Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF.
Echeverría, L., Rebolledo J. y Tótoro, D. (2019). Hasta que valga la pena vivir. La revolución de octubre de 2019 en los muros de Santiago. Ceibo.
Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2011). Autoethnography: An Overview [40 paragraphs]. Forum: Qualitative Social Research, 12(1), 10. https://doi.org/10.17169/fqs-12.1.1589
Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/viewFile/12093/11015
Fernández, R. (2013a). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/278/283
Fernández, R. (2013b). Manifestaciones estudiantiles en Chile. Un relato autoetnográfico de la indignación. Revista de Antropología Experimental, 13, 101-112. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/08fernandez13.pdf
Grez, S. (2019). Rebelión popular y proceso constituyente en chile. En M. Folchi (Ed.), Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Universidad de Chile.
Matus, M. (2019). Desigualdad: la grieta que fractura la sociedad chilena. En M. Folchi (Ed.), Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Universidad de Chile.
Morales, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 33(98), 3-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/89407/75732
Pérez, D. y Troncoso, C. (2020). Violencia político sexual desde octubre a diciembre de 2019 en Chile: Análisis de contexto y prácticas institucionales de agentes del Estado. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, (34), 139-171. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/58713/62246
Reed-Danahays, D. (1997). Auto/Ethnography. Rewriting the self and the social. Berg.
Torres, O. (Ed.). (2020). El estallido de las violaciones a los Derechos Humanos. Informe sobre los Derechos Humanos 18 octubre 2019-12 marzo 2020. Fundación Heinrich Böll. https://cl.boell.org/sites/default/files/2020-12/INFORME_COMPLETO_19_DIC.pdf
Urzúa, J. M. y Calderón, M. (2020). Economía moral y estallido social: no son 30 pesos, son 30 años. la crisis del neoliberalismo en chile. Antropologías Del Sur, 7(14), 283-298. http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1821/2070
How to Cite
License
Copyright (c) 2022 Universidad Santo Tomás

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.