De la resistencia al compartimiento: autocuidado de la salud e identidad masculina en contextos marginados
From Resistance to Compartment: Self-care of Health and Masculine Identity in Marginalized Contexts
Resumen (es)
En este documento se comparte la experiencia del trabajo con varones en talleres de autocuidado de salud masculina realizados en contextos de marginación, en específico, en dos colonias de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en el sureste de México. Formó parte de una investigación cualitativa sobre varones, emociones y relaciones interpersonales, que tuvo el objetivo de explorar la vivencia de los hombres durante la pandemia por el Covid-19, además de la vulnerabilidad que presentan al vivir en zonas inundables. Se utilizó el taller como técnica de construcción del dato, ya que permite la reflexión a partir de la interacción constante de los participantes; para ello se realizó invitación cara a cara durante recorridos en las colonias, así como por entrega de volantes en la vía pública y red social WhatsApp. Se identificó resistencia de participación de los varones tanto por la dinámica social y laboral de la que forman parte, como por la significación sociocultural asignada al cuerpo masculino y la vulnerabilidad; ello indica la necesidad de establecer espacios de encuentro entre varones para reflexionar sobre la construcción social de la masculinidad, sus emociones y reconstruirse como sujetos con derecho a la afectividad.
Resumen (en)
This document shares the experience of working with men in male health self-care workshops carried out in contexts of marginalization, specifically, in two neighborhoods in the city of Villahermosa, Tabasco, in southeastern Mexico. He was part of a qualitative research on men, emotions and interpersonal relationships, which had the objective of exploring the experience of men during the Covid-19 pandemic, in addition to the vulnerability they present when living in flood-prone areas. The workshop was used as a data construction technique, since it allows reflection based on the constant interaction of the participants; for this purpose, a face-to-face invitation was made during tours in the neighborhoods, as well as by handing out flyers on public roads and on the WhatsApp social network. Resistance to male participation was identified both due to the social and work dynamics of which they are part and due to the sociocultural significance assigned to the male body and vulnerability; this indicates the need to establish meeting spaces between men to reflect on the social construction of masculinity, their emotions and reconstruct themselves as subjects with the right to affection.
Referencias
Alvis Rizzo, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de Psicología Social Poises, 9(17). https://doi.org/10.21501/16920945.189 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/189
Ander-Egg, E. (1977). Hacia una pedagogía autogestionaria. Editorial Humanitas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Hacia-una-pedagogia-autogestionaria-1977-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf
BBC News Mundo. (2022). Covid: el número real de muertes por la pandemia en todo el mundo es de casi 15 millones. https://www.bbc.com/mundo/noticias-61333739
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-52. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Castellanos-Suárez, V. y Olarte Ramos, C.A. (2022). Cuerpo de hombre, emociones y afectos en la vulnerabilidad. Impacto psicosocial de la pandemia en la salud de los varones. Ciencia y Sociedad, 47(1), 31-43. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1
Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco. (2016). Violencia de género y feminicidios en Tabasco. Perspectiva de atención a través del mecanismo de solución integral de conflictos. http://www.cedhtabasco.org.mx/datasys/programas/VdGyF.pdf
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco [Copladet]. (2019). Programa Sectorial Seguridad Pública y Protección Ciudadana 2019-2024. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/planeacion_spf/Pro-Sec-Seguridad-Publica-Pro-Ciudadana.pdf
Cruz Sierra, S. (2011). Sentido y práctica de la intimidad masculina. Una mirada desde los varones. Sociológica, 26(73), 183-207. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026708007.pdf
De la Cruz García, G., Olarte Ramos, C. A. y Rodríguez Ruiz, J. (2019). Entre golpes y empujones, la comunicación afectiva entre varones universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e11.1887
El Financiero. (2022). Covid-19 en México: murieron casi 100 mil personas más que las que reportó Salud, según Inegi. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2022/07/27/covid-19-en-mexico-murieron-casi-100-mil-personas-mas-que-las-que-reporto-salud-segun-inegi/
Equis, Justicia las Mujeres. (2020). Las dos pandemias: violencia contra las mujeres en México en el contexto del Covid-19. https://equis.org.mx/las-dos-pandemias-violencia-contra-las-mujeres-en-mexico-en-el-contexto-del-covid-19/
Figueroa, J. G. (2019, 22 de noviembre). Los hombres se mueren más por hacerse los machos que por enfermedades. El País. https://elpais.com/sociedad/2019/11/21/actualidad/1574354202_771940.html#:~:text=Juan%20Guillermo%20Figueroa%3A%20%E2%80%9CLos%20hombres,enfermedades%E2%80%9D%20%7C%20Sociedad%20%7C%20EL%20PA%C3%8DS
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2021). La pandemia incrementó la violencia contra los niños y niñas en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-pandemia-incremento-la-violencia-contra-los-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe
Gobierno de México. (2018). La prevención entre los hombres: un tema de salud pendiente. https://www.gob.mx/salud/articulos/la-prevencion-entre-los-hombres-un-tema-de-salud-pendiente
Gobierno de México. (2022a). Semáforo de riesgo epidémico. https://coronavirus.gob.mx/semaforo/
Gobierno de México. (2022b). Covid-19 México. Información general. https://datos.covid-19.conacyt.mx/
Gómez Hoyt, B. M., Méndez Pruneda, K. P., Novak Villarreal, M. F. y González Ramírez, M. T. (2021). Manejo del estrés y miedo al Covid-19 desde la integración de los enfoques cognitivo-conductual y centrado en soluciones. Psicumex, 11(1), 1-24. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.408
Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la Covid-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es&tlng=es
Huberman, H. y Tufró, L. (2012). Masculinidades plurales: reflexionar en clave de géneros. PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ar/Masculinidades.pdf
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco [IEPCT]. (2020). Primera Jornada de Masculinidades Positivas. http://iepct.org.mx/docs/boletines/20201025_B000055.pdf
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2020). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG) Año 2019. https://www.ine.es/prensa/evdvg_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_Nal.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2012). Hombres que ejercen violencia contra sus parejas. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101241.pdf
Instituto Estatal de las Mujeres [IEM]. (2020). Cursos y capacitaciones presenciales. https://tabasco.gob.mx/cursos-y-capacitaciones-presenciales-2020
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (Covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Martínez Cáceres, A. (2009). Prevenir la violencia cambiando la forma de ser hombre entre los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 86, 177-194. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ86-12.pdf
Martínez de la Hidalga, G. (2020, 26 de abril). Coronavirus e histeria colectiva: análisis crítico de dos pandemias. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/histeria-colectiva-analisis-critico-dos-pandemias
National Sexual Violence Resource Center [NSVRC]. (2018). Estadísticas. https://www.nsvrc.org/es/node/4737
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 27 de abril). Covid-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Covid-19. Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) durante la pandemia. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52427/OPSNMHNMCOVID-19200026_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez Rodríguez, J. C. (2020). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Conacyt-UdG.
Ribot, V., Chang, N. y González, C. (2020). Efectos de la Covid-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, suplemento 19. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Robles-Sánchez, J. I. (2021). Salud Mental en tiempos de pandemia: la pandemia paralela. Sanidad Militar, 77(2), 69-72. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712021000200001
Salas Calvo, J. M. (2005). Hombres que rompen mandatos: la prevención de la violencia. UNFPA, INAMU e Instituto WEM.
Salazar Serrano, O., Arreola Romero, F. G. y Encinas Norzagaray, L. (2021). Manifestaciones psicológicas durante los primeros casos de Covid-19 en los usuarios sonorenses del Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis. Región y sociedad, 33. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1454
Seidler, V. (2006). Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. Montesinos Ensayo.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT]. (2020). Departamento de Estudios de Género. https://departamentodeestu.wixsite.com/estudiodegenero2018
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.