Publicado
2024-07-03

La incorporación de la cuestión ambiental en la agenda de las luchas feministas en Argentina (2015-2023)

The incorporation of the environmental issue in the agenda of feminist struggles in Argentina (2015-2023)

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.9957
Soledad Fernández Bouzo https://orcid.org/0000-0003-2817-489X
Noelia Manso https://orcid.org/0000-0003-3953-5558
Lucía Sayapin https://orcid.org/0009-0001-2855-457X

Resumen (es)

La emergencia del colectivo Ni Una Menos en 2015 supuso un hito de relevancia en la historia del movimiento feminista en Argentina, en un contexto marcado por una creciente participación y protagonismo de los colectivos feminizados en las movilizaciones ambientalistas. El objetivo de este trabajo es analizar y caracterizar la incorporación de demandas ambientales en la agenda de las movilizaciones feministas contemporáneas. Particularmente, nos focalizamos en el análisis de las demandas articuladas en torno al colectivo Ni Una Menos y los paros internacionales de mujeres, entre 2015 y 2023 inclusive. Para llevar a cabo el estudio, hemos adoptado una metodología cualitativa a partir de técnicas que nos permitieron el análisis de los documentos oficiales y organizacionales. Como resultado, hemos observado una incorporación progresiva de las demandas ambientales en líneas generales. No obstante, si bien el advenimiento de la pandemia se ha identificado como un punto de inflexión que permitió un ingreso más marcado de la cuestión ambiental en la agenda feminista, a partir de 2023 se advierte cierta retracción en la manifestación diversificada de las demandas de orden ambiental, en una coyuntura en la que se profundiza la crisis económica y la ultraderecha llega al poder.

Palabras clave (es): acción colectiva, ambiente, ecofeminismo crítico, feminismos, movimientos sociales

Resumen (en)

The emergency of the Ni Una Menos movement in 2015 was a milestone in the history of the feminist movement in Argentina, in a context marked by a growing participation and protagonism of feminized groups in environmental mobilizations. The purpose of this article is to analyze and characterize the incorporation of environmental demands in the agenda of contemporary feminist mobilizations. Particularly, we focus on the analysis of the demands of Ni Una Menos movement and the International Women's strikes, between the years 2015 and 2023 inclusive. For this purpose, we adopted a qualitative methodology that let us analyze official and organizational documents. As a result, we have observed, in general terms, a progressive incorporation of environmental demands. However, although the advent of the pandemic has been identified as a turning point that allowed a more pronounced incorporation of the environmental question in the feminist agenda, from 2023 onwards, a certain retraction in the diversified manifestation of environmental demands can be observed.

Palabras clave (en): collective action, critical ecofeminism, environment, feminisms, social movements
Soledad Fernández Bouzo, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA).

Noelia Manso, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA).

Lucía Sayapin, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria doctoral de la Universidad de Buenos Aires en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA).

Referencias

Accossatto, R. y Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 08, 117-136. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/32

Arriagada Oyarzún, E. y Zambra Álvarez, A. (2019). Apuntes iniciales para la construcción de una Ecología Política Feminista de y desde Latinoamérica. Revista Polis, 54. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v18n54/0718-6568-polis-18-54-00014.pdf

Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, 29.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2789

Bolados García, P., Sánchez Cuevas, A., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A. y Damann, M. (2018). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile). Revista Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 54. https://www.ecologiapolitica.info/?p=10227

Bolados García, P. y Sánchez Cuevas, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: el caso de las “mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16, 2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242017000200033

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, 13-27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf

Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos. Anthropologica, 37(42), 105-128. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 11-24). Acsur. Cabnal, L. (2017). Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew Guatemala. Ecología política, 54, 100-104. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2018/01/054_Cabnal_2017.pdf

Cabral, P. y Acacio, J. (2016). La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por “Ni una menos” en Argentina. Question/Cuestión, 1(51), 170-187. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3388

Díaz, S., Cáceres, D., León, A., Presman, C., Bernardello, G., Perillo, M. A., Robledo, W., Vivas, L., Balzarini, M., Navarro, J. y Cabido, M. (2020). La pandemia Covid-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturaleza. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20047

Elizalde, S. y Mateo, N. (2018). Las jóvenes: entre la “marea verde” y la decisión de abortar. Salud Colectiva, 14(3), 433-446. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2026

Fernández Bouzo, S. (2022). Amazonas del ambiente en Abya Yala: las experiencias ecofeministas y su contribución a las imaginaciones socioecológicas en América Latina. En É. Meneses-Granados, E., Pérez Soto, Y. A., Roca-Servat, D., Senti-pensarnos Tierra. Mujeres en lucha, ecologías políticas feministas y ecofeminismos: palabra y experiencia política en la defensa de la vida (pp. 39-53) A/. Clacso. https://www.clacso.org/boletin-9-senti-pensarnos-tierra/

Fernández Bouzo, S. y Tobías, M. (2020). Los barrios populares a la intemperie. Desigualdades socio-espaciales, salud ambiental y ecofeminismos en el AMBA. Revista Ensambles, 13(12-42). https://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/218

Gago, M. V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños.

Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Corte y Confección. https://francescagargallo.

Haraway, D. (2019 [2016]). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthulceno. Buenos Aires: Ediciones Consonni.

Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278-307. http://musac.es/PDF/DEAC/09_

Laudano, C. (2019). # Ni una menos en Argentina: activismo digital y estrategias feministas contra la violencia hacia las mujeres. En G. Nathansohn y F. Rovetto (Orgs.), Internete Feminismos: Olhares sobre Violências Sexistas desde América Latina (pp.149-173). EDUFBA. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.3711/pm.3711.pdf

Laudano, C. (2017). Movilizaciones #niunamenos y #vivasnosqueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #elfeminismolohizo. En Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress. Florianopolis, Brasil. http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf

Maneiro, M., Farías, A., Nardin, S., Fernández Bouzo, S., Borda, J. P. y Olivera, H. (2020). Reportes en el marco de la investigación Covid-19 en la Región Sanitaria VI. Sur del Conurbano Bonaerense. https://medium.com/@Covid19RegionSanitariaVI/

Manso, N. (2023). El ingreso de la juventud en la escena ambiental. Análisis de las movilizaciones ambientales protagonizadas por el colectivo Jóvenes por el Clima en la Ciudad de Buenos Aires (2019-2022). Revista Sociedad, (54). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/9140

Mejica Arqueros, S. y Tobías, M. (2020). Covid-19, políticas públicas y desigualdades urbanas: el caso de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En: P. Rabasco (Ed.), Ciudad y Resiliencia. Editorial Akal.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Pintos, P. y Astelarra, S. (2023). Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario. El Colectivo.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Revilla Blanco, M. (2019). Del ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina. Política y Sociedad, 56(1), 47-67. https://doi.org/10.5209/poso.60792

Rodríguez, P. (2015). #NiUnaMenos. Planeta.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Naishat y F. Schuster (Comps.), Tomar la palabra: estudios sobre la protesta social en Argentina (pp. 85-109). Prometeo.

Schuster, F., Pérez, G., Peryra, S., Armesto, M., Armelino, M., García, A., Natalucci, A., Vázques, M. y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de Trabajo. IIGG-UBA.

Sciortino, S. (2018). Consideraciones sobre el movimiento amplio de mujeres a partir del “Ni Una Menos”: continuidad histórica, diversidad y trayectorias locales. Antropología y Ciencias Sociales, 24, 27-47. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/148/82

Slimovich, A. (2019). Surgimiento y circulación del colectivo #NiUnaMenos. Entre las redes sociales, el espacio urbano y los medios masivos. [Manuscrito no publicado]. Documento de cátedra Semiótica de Redes. Universidad de Buenos Aires.

Sola-Morales, S. y Carvajal, C. Q. (2021). El Mayo feminista chileno de 2018, en la cresta de la cuarta ola. Uso y apropiación de las redes sociales. Revista Punto Género, 15, 201-232. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64413

Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad, 278, 151-164. https://nuso.org/articulo/svampa-crisis-ecologica-antropoceno-calentamiento-global/

Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post coronavirus. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/

Van Aert, P., Calvelo, L., D’Atri, A. M., de Medeiros, D. D., Mansilla, P. R., Pescader, C., Rojas, F. y Wagner, L. (2021). ¿El Covid-19 cambió la percepción de la naturaleza? Un análisis de las representaciones sociales durante la pandemia en Argentina. Ecología Política, 62, 49-56. https://www.ecologiapolitica.info/el-covid-19-cambio-la-percepcion-de-la-naturaleza-un-analisis-de-las-representaciones-sociales-durante-la-pandemia-en-argentina/

Rovetto, F. (2015). Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”. Contratexto, 24, 13-34. https://www.redalyc.org/pdf/5706/570667377002.pdf

Vázquez, M. y Cozachcow, A. (2020). Demandas, sujetos y repertorios de movilización juvenil durante la pandemia. En Pérez, E. (Comp), Apuntes para una reflexión sobre el presente. Diagnósticos y desafíos de las infancias y las adolescencias en Argentina. Centro de Formación y Pensamiento Génera. https://bit.ly/34YxuXm

Wagner, L. (2020). Extractivismo (América Latina, 2000-2020). Diccionario del agro iberoamericano (pp. 523-531).

Wertheimer, M. y Fernández Bouzo, S. (2023). Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego. El Colectivo.

Zaragocin, S. (2018). “Espacios acuáticos desde una descolonialidad hemisférica feminista”. La mujer resistencia: apropiación del agua, territorios en conflicto y atentados contra la vida. Mulier Sapiens. Discurso. Poder. Género. Año V, N° 10.

Zibecchi, C. (2022). El cuidado comunitario en Argentina en tiempos de Covid-19: prácticas preexistentes y respuestas emergentes. Revista de Investigaciones Feministas, 13(1), 103-114. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/205849

Dimensions

PlumX

Visitas

243

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Fernández Bouzo, S., Manso, N., & Sayapin, L. (2024). La incorporación de la cuestión ambiental en la agenda de las luchas feministas en Argentina (2015-2023). Campos En Ciencias Sociales, 11(2), 38-57. https://doi.org/10.15332/25006681.9957