El campo constitutivo de la demanda: tiempo/espacio local, tiempo/espacio doméstico
The Constitutive Field of the Demand: Local Time/space, Domestic Time/space
Resumen (es)
El artículo centra una discusión cuyo telón de fondo es el conflicto social acaecido en Costa Rica, durante un ciclo de protestas que se extendió los últimos meses de 2018. Como tesis principal se distingue el espacio tiempo local y el espacio tiempo doméstico. El espacio tiempo doméstico es considerado como espacio tiempo de las mujeres y es configurado por el poder patriarcal. Ambos espacios son formas específicas de subjetivación colectiva alrededor de las demandas de los movimientos sociales.
El texto examina los resultados de una investigación cualitativa (estudio de caso), a partir de organizar e interpretar los datos bajo las coordenadas del método que se conoce como “teoría fundamentada”. Mediante herramientas analíticas se categorizaron para su posterior codificación las formas de subjetivación subalterna y aquellos aspectos estructurales que configuran el contexto de lucha contra la reforma neoliberal del Estado.
En su proceso conclusivo, se analizan las posibilidades de emergencia de un sujeto histórico anclado en el campo de lo popular, en las coordenadas de espacio-tiempo local, en el que convergen múltiples formas de desigualdad. Como tesis emergente, se analiza el campo constitutivo de la demanda como expresión del antagonismo de un posible sujeto popular disruptivo.
Resumen (en)
The article focuses on a discussion whose backdrop is the social conflict that occurred in Costa Rica, during a cycle of protests that lasted the last months of 2018. As the main thesis, it is distinguished: local space-time and domestic space-time. The domestic space-time is considered the space-time of women and is configured by patriarchal power. Both forms of space-time are specific forms of collective subjectivation, around the demands of social movements.
This work examines the results of a qualitative research (case study). It organizes and interprets the data from the coordinates of grounded theory. It uses analytical tools to categorize and code the forms of subaltern subjectivation and the structural aspects that make up the context of the struggle against the neoliberal reform of the State.
In the conclusive process, it analyzes the possibilities of the emergence of a historical subject anchored in the field of the popular, in the coordinates of local space-time, in which multiple forms of inequality converge. Moreover, as an emerging thesis, it analyzes the constitutive field of demand as expression of the antagonism of a possible disruptive popular subject.
Referencias
Abarca, C. (2014, 2 de agosto). Costa Rica. Antagonismos de clase y conflictos populares (1980-2010). El Socialista Centroamericano. https://elsoca.org/index.php/america-central/costa-rica/3442-costa-rica-antagonismos-de-clase-y-conflictos-populares-1980-2010
Alvarado, A. y Martínez, G. (2018, septiembre). Informe. La huelga general contra la reforma fiscal en Costa Rica. Instituto de Investigaciones Sociales. https://laoms.org/wp-content/uploads/2018/10/PROTESTAS-Informe-Huelga-General-Septiembre-2018.pdf.
Asociación de Profesores de Segunda Enseñananza [APSE]. (2018, 7 de abril). Encuentro de organizaciones sociales costarricenses acordó medidas a tomar contra el Proyecto de Ley 20.580. APSE. https://apse.cr/2018/04/encuentro-de-organizaciones-sociales-costarricenses-acordo-medidas-a-tomar-contra-el-proyecto-de-ley-20-580/.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2018). Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Expediente 20580. Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios. http://proyectos.conare.ac.cr/asamblea/20580%20dic%20afirmativo%20de%20mayor%C3%ADa%20PUSC%20PAC%20PLN.pdf
Carrero, V., Soriano, R. y Trinidad, A. (2006). Teoría fundamentada. Grounded theory. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/LaConstrucciondelaTeoriadelAnalisiInterpretacional.pdf
Inclán Oseguera, M. de la L. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow: conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, 24(1), 189-212. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372017000100189&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Hacienda [MH]. (2018). Secretario general de OCDE reitera urgencia de Reforma Fiscal. Comunicación Institucional. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2018/04/secretario-general-de-ocde-reitera-urgencia-de-reforma-fiscal/
Modonesi, M. (2008). Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época. A Contra Corriente, 5, 115-140. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1264006802.modonesi_movsoc_gramsci_0.pdf
Modonesi, M. (2012). Subalternidad. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, 1-12. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Modonessi+hegemonía+y+subalternidad.
Programa Estado de la Nación. (2005). Informe Estado de la Nación. Informe del Estado de la Nación. https://issuu.com/estadonacion/docs/estado_de_la_nacion-11-2005/249
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 1.a ed. Universidad de Antioquia.
Retamozo, M. (2005). Movimientos y orden social. Sujetos, antagonismo y articulación en tiempos neoliberales desde el fondo. Acta Académica, 28. https://www.aacademica.org/martin.retamozo/8.pdf
Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta Moebio, 35, 110-127. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2009000200003
Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción , identidad y sentido. Última Década, 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256430
Tasies, E. (2015). Actores políticos y actores sociales: contradicciones y tensiones en el proceso de resistencia al Tratado de Libre comercio, entre Centroamérica, República dominicana y los Estados Unidos. Costa Rica, 2006-2010 (tesis de maestría), Universidad de Costa Rica.
Viguera, A. (2009). Movimientos Sociales y Lucha de Clases. Conflicto Social, Año 2, N.º 1, Junio 2009. Buenos Aires, Argentina: Instituto Gino Germani, 2009.
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo Luis, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011&lng=es&tlng=es
Referencias posicionamientos políticos de los actores del nivel nacional y del nivel local
APSE. (2018, 7 de abril). Encuentro de organizaciones sociales costarricenses acordó medidas a tomar contra el proyecto de Ley 20.580 en las instalaciones de APSE San José. APSE.CR. https://apse.cr/2018/04/encuentro-de-organizaciones-sociales-costarricenses-acordo-medidas-a-tomar-contra-el-proyecto-de-ley-20-580
APSE. (2018, 25 de abril). Multitudinaria huelga contra el Combo Fiscal reunió a miles de personas en las calles de San José. APSE.CR. https://apse.cr/2018/04/multitudinaria-huelga-contra-el-combo-fiscal-reunio-a-miles-de-personas-en-las-calles-de-san-jose/
APSE. (2018, 30 de agosto). Unidad Sindical anuncia Huelga Indefinida contra el Combo Fiscal a partir del 10 de setiembre 2018. APSE.CR. https://apse.cr/2018/08/unidad-sindical-anuncia-huelga-indefinida-contra-el-combo-fiscal/
Asociación Nacional de Educadores [ANDE]. (2018, 26 de setiembre). Un millón de gatos marcharon contra el combo fiscal. Ande.cr. https://www.ande.cr/noticia/D4NkR2UnV9Lg
La Cabuya. (2018). Paso a paso contra el combo fiscal; dos mujeres guanacastecas caminan desde Liberia a San José en rechazo al proyecto 20.580. Voces Nuestras.
La Nación. (2002, 16 de julio). Choques por revisión técnica. Nacionales. Versión impresa.
Made for Minds. (2020, 3 de octubre). Costa Rica: tres días de protestas contra posible acuerdo con FMI. https://www.dw.com/es/costa-rica-tres-d%C3%ADas-de-protestas-contra-posible-acuerdo-con-fmi/a-55142724
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.