Activismos ambientalistas juveniles en Patagonia (Argentina): interseccionalidad territorial y articulación con los movimientos feministas e indígenas
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.7961Palabras clave:
desarrollo económico y social, medioambiente, feminismo, movimiento juvenil, movimiento social, población indígenaResumen
El artículo analiza la participación de los/as jóvenes en los conflictos socioambientales en la Patagonia argentina, poniendo particular énfasis en los cambios discursivos, teniendo en cuenta la articulación de los lenguajes de contienda de corte ambientalista con los lenguajes de los feminismos y los movimientos indígenas. Se abordó el caso de los/as jóvenes del colectivo Pu Choyün que, junto a la asamblea socioambiental “Jacobacci por el Agua y el Territorio”, se organizan ante la amenaza del proyecto de explotación minera de oro y plata en la zona de Calcatreu, en la localidad de Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina). Desde un enfoque etnográfico y tomando herramientas del Análisis Crítico de Discurso, se analizó el replanteo en los modos de circulación de sentidos sobre el activismo que subyace de los discursos de los/as jóvenes. El análisis da cuenta de la construcción emergente de una nueva trayectoria de militancia en el ámbito ambiental y de los marcos de interpretación en los que ésta argumenta sus demandas y despliega sus subjetivaciones políticas.Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.
Bauman, R. y Briggs, C. (1990). Poética y performance como perspectivas críticas sobre el lenguaje y la vida social. ILHA Revista de Antropologia, 19, 59-88.
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. Séminaire 2018-2019 Perspectives comparatives sur les droits des peuples autochtones, Iiaclaios. París, abril, 3-11.
Bilge, S. (2009). Théorisations féministes de l'intersectionnalité. Diogène, (1), 70-88.
Bookchin, M. ([1982] 2022). La ecología de la libertad. La emergencia y la disolución de las jerarquías. Edición ampliada. Asociación Ecologista Piuke.
Bonvillani, A. (2015). Habitar la Marcha: notas etnográficas sobre una experiencia de protesta juvenil. Universitas psychologica, 14, 1599-1612. https://www.redalyc.org/pdf/647/64746682007.pdf
Brah, A., y Phoenix, A. (2004). Ain’t IA woman? Revisiting intersectionality. Journal of international women's studies, 5(3), 75-86. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol5/iss3/8
Cabral, P. y Acacio, J. A. (2016). La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por “Ni una menos” en la Argentina. Questión, 1(51), 170-187. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/85429
Chaves, M. (coord.) (2010). Estudios sobre juventudes en Argentina. Hacia un estado del arte/2007. Edulp.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Perfiles del feminismo Iberoamericano, 3, 1-7.
Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase. Blackwell Publishers.
Delgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva sociedad, 244, 47-60. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3927_1.pdf
Epulef, J. (2014) El oro de Calcatreu: estrategias de legitimación y resistencia de los actores locales en defensa de los bienes comunes [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Comahue.
Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Icanh y Universidad del Cauca.
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.
Fairclough. N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T.A. van Dijk (comp.). El discurso como interacción social. Gedisa.
Forgacs, D. (1988) A Gramsci Reader. Lawrence and Wishart.
Feixa, C. y Nofre, J. (2012). Culturas juveniles. Universitat de Lleida y Universidade Nova de Lisboa.
Gramsci, A. ([1929 - 1935] 1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Grossberg, L. (2010). Teorización del contexto. La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, 9, 17-23. https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/717
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Editorial Norma.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo, Más allá del desarrollo (pp. 21-54). Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Kohlstedt, M. E. (2006). Movimientos sociales, continuidades y cambios en las estrategias frente a la crisis: el XIVº Encuentro Nacional de Mujeres San Carlos de Bariloche, 9, 10 y 11 de octubre de 1999. II Congreso de Historia Regional. Universidad Nacional del Comahue. http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Roca%20-%202006/Kohlstedt.pdf
Kriger, M. E. y Dukuen, J. P. (2012). Clases sociales, capital cultural y participación política en jóvenes escolarizados. Question, 35(1), 317-327.
Kriger, M. E. y Dukuen, J. P. (2019). La política como herencia: Un estudio exploratorio sobre la intervención de la dimensión familiar en la formación de disposiciones políticas de jóvenes de diferentes clases sociales. Revista IRICE, 35(1), 65-94.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3, 219-229. https://www.raco.cat/index.php/papers/article/download/52729/60536
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades, 11(22), 111-127. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387
Fernandes, F. M. (2010). Réforme agraire et Mouvement des santterre sous le gouvernement Lula. Alternatives Sud, 17(1), 105-121.
Marchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), pp. 9-41.
Martínez Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana. Fundación César Manrique.
Massey, D. (2005). For Space. Sage Publications.
Melón, D. (2022) Estado, conflictos y resistencias socioterritoriales. El caso de los proyectos hidroeléctricos Garabí-Panambí e Inambari en el marco de IIRSA y de la expansión regional de Brasil (2003-2011) [tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.
Melón, D. y Yanniello, F. (2021). La cordillera de los Andes no es frontera. Cuerpos-territorios y medicina ancestral mapuche en contexto de pandemia. Revista Ecología Política, 54, 107-111. Fundació ENT.
Ortiz, P. (1998). Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Ediciones Abya-Yala.
Ortner, S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En O. Harris y K. Young (comps), Antropología y feminismo (pp. 109-131). Anagrama.
Puleo, A. (2011): Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.
Puleo, A. (2022). El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación positiva con el ecologismo, el ecosocialismo y el de-crecimiento. Estudios Digital, (48), 101-122. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/38365/38381
Ramos A. M. y Yanniello, F. (2022, septiembre). “Pensarse juntxs”: el río Chubut como articulador de luchas sociales. Revista Ensambles, 15.
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.
Rockwell. E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rosales Ortega, R. (2006). Geografía económica. En A. Lindón y D. Hiernaux (eds.). Tratado de geografía humana (pp. 129-146). Universidad Autónoma Metropolitana.
Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall y P. Du Gay (eds.), Cuestiones de identidad (pp. 214-250). Amorrortu.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y el lenguaje de la contienda. Taller interactivo: prácticas y representaciones de la Nación. Estado y ciudadanía en Perú. IEP - Instituto de Estudios Peruanos.
Santana Cova, N. (2005). El ecofeminismo latinoamericano: las mujeres y la naturaleza como símbolos. Cifra Nueva, 38, 37-46. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Nancy%20Santana%20-%20Eco-feminismo%20latinoamericano.pdf
Segato, R. (2004). Territorio, soberanía y crímenes de Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. En I. Vericat (comp.) Ciudad Juárez: de este lado del puente (pp. 75-93). Instituto Nacional de las Mujeres-Epikeia.
Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (59). https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/11/DT_FC_59.pdf
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del exractivismo y el despojo. Katz.
Svampa, M. y Antonelli, M. (2009) (eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, 205-228. Editorial Biblos.
Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P. y Blanco, R. (2017). Militancias juveniles en la Argentina democrática. En Trayectorias, espacios y figuras de activismo.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental...Reflexiones sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz, (6), 1-9.
Wodak, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Yanniello, F. (2021, octubre). Habitar los cuerpos-territorios: intersecciones entre el Pueblo Mapuche y los movimientos feministas y ecologistas en Norpatagonia. III Congreso Latinoamericano de Historia Indígena, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Florencia Yanniello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.