Espacios de resistencia y movilización social. Interacciones insurgentes en Plaza Dignidad de Santiago, Chile
Spaces of resistance and social mobilization. Insurgent interaction in Plaza de la Dignidad, in Santiago, Chile
Resumen (es)
El 18 de octubre del 2019 marcó un punto de inflexión en las múltiples dimensiones de la movilización social en Chile, entre las cuales destaca la relevancia material y simbólica de la ahora llamada Plaza de la Dignidad. En el presente artículo se examina la significación de las dinámicas socioespaciales producidas en torno a dicha plaza, así como las relaciones entre las “interacciones insurgentes” y la producción de espacios de resistencia. Desde un enfoque etnográfico, a través de observación y participación directa en las movilizaciones, indago respecto a las múltiples interacciones que se desplegaron en los alrededores de esta plaza en el contexto de movilización. El argumento es que la movilización despliega una sociabilidad específica que se revela como espacio de resistencia, que se produce y reproduce continuamente durante la movilización. Los hallazgos sugieren que las dimensiones interactivas de reciprocidad —defensa colectiva—, solidaridad —brigadistas— y complementariedad —todas las líneas de la “primera línea”—, como prácticas materiales y simbólicas, producen espacios de resistencia. Esta producción de espacios de resistencia desafía las narrativas dominantes de la ciudad neoliberal.
Resumen (en)
October 18, 2019 marked a turning point in the multiple dimensions of social mobilization in Chile, among which. The material and symbolic relevance of the now called Plaza de la Dignidad stands out. This article examines the significance of the socio-spatial dynamics produced around said square, as well as the relationships between “insurgent interactions” and the production of spaces of resistance. From an ethnographic approach, through observation and direct participation in the mobilizations, I inquire into the multiple interactions that unfolded around this square in the context of mobilization. The argument is that the mobilization displays a specific sociability that reveals itself as a space of resistance, which is continuously produced and reproduced during the mobilization. The findings suggest that the interactive dimensions of reciprocity —collective defense—, solidarity —brigade members— and complementarity —all the lines of the “frontline—, as material and symbolic practices, produce spaces of resistance. The production of spaces of resistance challenges the dominant narratives of the neoliberal city.
Referencias
Carrasco, G. (2020). 1979, Santiago año cero. La normativa de rasantes, el modelo japonés y la formación de la ciudad neoliberal. ARQ (Santiago), 104, 52-69. https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n104/0717-6996-arq-104-52.pdf
Castells, M. (1974 [1972]). La cuestión urbana. Siglo XXI.
Clifford, J. (2003 [1988]). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Reynoso (Comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). Gedisa.
Colodro, J. (2014). Los espacios de resistencia urbanos y su multiplicidad en Europa y América Latina [Ponencia]. CONAMA2014, Congreso Nacional de Medio Ambiente, Madrid, España.
Delgado, M. (2003). Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles. Revista Colombiana de Antropología. 39, 7-39. https://doi.org/10.22380/2539472X.1233
Delgado, M. (2004). Del movimiento a la movilización Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos. Maguaré, 18, 125-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10936
Dzenovska, D. y Arenas, I. (2012). Don’t Fence Me In: Barricade Sociality and Political Struggles in Mexico and Latvia. Comparative Studies in Society and History, 54(3), 644-678. https://doi.org/10.1017/S0010417512000266
El Desconcierto (2019, noviembre 8). INDH se querella contra Carabineros por golpiza a funcionaria policial que regresaba a su hogar. https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2019/11/08/indh-se-querella-contra-carabineros-por-golpiza-a-funcionaria-policial-que-regresaba-a-su-hogar.html
El Mostrador. (2020, marzo 7). Nueva víctima en Plaza de la Dignidad: confirman muerte de manifestante que según testigos fue impactado por lacrimógena de Carabineros. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/03/07/nueva-victima-en-plaza-de-la-dignidad-confirman-muerte-de-manifestante-que-segun-testigos-fue-impactado-por-lacrimogena-de-carabineros/
Geertz, C. (1996). Tras los hechos. Dos países, cuatro décadas y un antropólogo. Paidós.
Geertz, C. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Guzmán, M. (2007). El espacio urbano y las relaciones sociales: una mirada a las teorías de Edward Soja. Comunicación, 16(2), 36-42. https://hdl.handle.net/2238/4664
Hidalgo, R. y Janoschka, M. (Eds.). (2014). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Autónoma de Madrid.
Holston, J. (2009). Insurgent Citizenship in an Era of Global Urban Peripheries. City & Society, 21(2), 245-267. https://doi.org/10.1111/j.1548-744X.2009.01024.x
Hou, J. (2010). (Not) your everyday public space. En J. Hou (Ed.), Insurgent Public Space. Guerrilla Urbanisnand the Remaking of Contemporary Cities (pp. 1-18). Routledge.
Hou J. y Knierbein, S. (2017). Shrinking democracy and urban resistance. Toward an emancipatory politics of public space. En J. Hou y S. Knierbein (Eds.), City Unsilenced. Urban Resistance and Public Space in the Age of Shrinking Democracy (pp. 3-16). Routledge.
Kerfoot, A. (2015). Inequality, Organization, and Change in Chile: How Students Mobilized a Nation Around the Cause of Education Reform. The Washington University International Review, IV, 8-15.
Lebuhn, H. (2019). Insurgent Citizenship. En A. Orum (Ed.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies. Orum. https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0460
Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Anthropos.
Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Capitán Swing.
Magaña, M. (2016). Spaces of Resistance, Everyday Activism, and Belonging: Youth Reimagining and Reconfiguring the City in Oaxaca, Mexico. The Journal of Latin American and Caribbbean Anthropology, 22(2), 215-234. https://doi.org/10.1111/jlca.12218
Martínez, E. (2013). Introducción: Ciudad, espacio y cotidianeidad en el pensamiento de Henri Lefebvre. En H. Lefebvre, La producción del espacio (pp. 31-52). Capitán Swing.
Martínez, E. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova 18(493-33), 1-20. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15022
Medel, R. y Somma, N. (2016). ¿Marchas, ocupaciones o barricadas? Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile. Política y gobierno, 23(1), 163-199. http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v23n1/1665-2037-pyg-23-01-00163.pdf
Nicolosi, E. (2020). Counterspaces against the odds? The production and emancipatory potential of alternative spaces. Geoforum, 108, 59-69. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.11.016
Orellana, N. (2020). Performance, ritual y movilización social. Primero de mayo y acción encapuchada en Santiago. Izquierdas, 49, 1912-1932. https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/v49/0718-5049-izquierdas-49-95.pdf
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”. Scripta Nova, 6(115). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm
Ramos, T. (2014). Representaciones sociales de manifestantes sobre la interacción con Carabineros de Chile en las manifestaciones. Hacia una teoría fundada. Revista Némesis, (11), 31-44. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66244
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2012). Santiago, una ciudad neoliberal. Questiones Urbano Regionales, 1(1), 101-126. http://hdl.handle.net/10469/6377
Soja, E. (2010 [1999]). Tercer Espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica. En N. Benach y A. Albet (Eds.), Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (pp. 181-209). Icaria.
Somma, N. (2017). Protestas y conflictos en el Chile contemporáneo: quince tesis para la discusión. En R. Araya y F. Ceballos (Eds.), Conflictos, controversias y disyuntivas (pp. 37-86). Ediciones Abierta.
Vargas, R. (2020). La implosión de la ciudad neoliberal. Pléyade, (n. esp.), 65-71. http://www.fundacioncrea.cl/wp-content/uploads/2020/09/La_implosion_de_la_ciudad_neoliberal.pdf
Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Wirth, L. (1938). Urbanism as a way of life. American Journal of Sociology, XLIV(1), 1-24. https://doi.org/10.1086/217913
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.