Las vidas se afirman en la interfaz y perduran en el espacio: #BlackLivesMatter
Lives are affirmed in the interface and endure in space: #BlackLivesMatter
Resumen (es)
A partir de las categorías de espacio, interfaz, límite y lugar, se lleva a cabo un análisis de interacciones para identificar las estrategias y tácticas que conformaron las protestas del movimiento Black Lives Matter después del asesinato de George Floyd en el año 2020. Desde esta propuesta teórica, se logra percibir, por medio de una metodología de etnografía virtual y trabajo documental, las sinergias entre la organización en los espacios virtuales y físicos por medio de las interfaces, desde los hashtags hasta las protestas en las calles, otorgándoles cargas simbólicas a los lugares y rompiendo diversos límites con la finalidad de transgredir. Con este movimiento, se hace evidente la inconformidad y enojo de cierta parte de la comunidad por el uso de la brutalidad policial, empleada principalmente contra la población afroamericana. Se concluye que al poner en acción las interfaces a través de los lugares, los espacios creados en colectividad vuelven a surgir, cuestionando el orden establecido y aquello que impulsa a la protesta y al movimiento en general.
Resumen (en)
From the categories of space, interface, limit and place, an analysis of interactions is carried out to identify the strategies and tactics that shaped the protests of the Black Lives Matter movement after the assassination of George Floyd in 2020. From this theoretical proposal, it is possible to identify, through a methodology of virtual ethnography and documentary work, the synergies between the organization in virtual and physical spaces through interfaces, from hashtags and protests in the streets, giving them symbolic weight to the places and breaking various limits with the aim of transgressing. With this movement, the dissatisfaction and anger of a certain part of the community for the use of police brutality, used mainly against the African American population, becomes evident. Thus, it is concluded that by putting into action the interfaces through the places, the spaces created in community re-emerge, questioning the established order and what drives the protest and the movement in general.
Referencias
BBC. (2020, mayo 31). George Floyd: qué pasó antes de su arresto y cómo fueron sus últimos 30 minutos de vida. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52869476
Black Lives Matter. (s. f.). About. https://blacklivesmatter.com
Bloomberg. (2020, junio 7). Joe Biden se reunirá con familia de George Floyd, el afroamericano asesinado por un policía en Estados Unidos. Economía hoy. https://www.economiahoy.mx/internacional-eAm-mexico/noticias/10591341/06/20/Joe-Biden-se-reunira-con-familia-de-George-Floyd-el-afroamericano-asesinado-por-un-policia-en-Estados-Unidos-.html
Çetin, B., Turhaner, E., Karusagi, P., Canlı, D. e İpin, F. (2020). Black Lives Matter Movement – A Comprehensive Study on Institutionalized Racism, Sexism and Its Approach Towards Intersectionality. Koc University. https://www.researchgate.net/publication/341909716_Black_Lives_Matter_Movement-_A_Comprehensive_Study_on_Institutionalized_Racism_Sexism_and_Its_Approach_Towards_Intersectionality
De Certeau, M. (2010). La innovación de lo cotidiano 1, Actos de hacer. Universidad Iberoamericana.
El Español. (2020, junio 5). La brutal agresión de la Policía contra un anciano que protestaba por la muerte de George Floyd. El Español. https://www.elespanol.com/mundo/america/eeuu/20200605/agresion-policia-anciano-protestaba-muerte-george-floyd/495451304_0.html
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer Open. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-04093-6
Genovese, O. (2020, junio 27). Derribando estatuas a garrotazos. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/cultura/derribando-estatuas-a-garrotazos.phtml
Gluckman, M. (1963). Rituals of Rebellion in South-East Africa. Order and Rebellion in Tribal Africa. Cohen and West.
Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.
Infobae. (2020, junio 2). #BlackoutTuesday: el apagón en las redes sociales por la muerte de George Floyd. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/06/02/blackouttuesday-el-apagon-en-las-redes-sociales-por-la-muerte-de-george-floyd/
Kuri, E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica (México), 28(78), 69-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000100003
Lacarrieu, M. (2013). Entre el “lugar antropológico” y el “lugar disputado”: hacia una “antropología del lugar”. Sociedade e Cultura, 16(1), 15-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70329744003
Lee, S. (Director). (1989). Do the right thing [Película]. 40 Acres & A Mule Filmworks.
Los Ángeles Times. (2020, junio 20). Se arrodillan en el Congreso en honor a George Floyd. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2020-06-10/se-arrodillan-en-el-congreso-en-honor-a-floyd-video
Marrow, T. L., Putney, W. S., Dennis, V. D., y Dorsey Jr., W. (2017). No Lives Matter [Canción]. Bodycount in Bloodlust. Rhyme Syndicate Music and Will Putney Productions.
McLaughlin, E. (2020, junio 1). Estos tres videos reconstruyen los últimos momentos de George Floyd. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/01/estos-tres-videos-reconstruyen-los-ultimos-momentos-de-george-floyd/
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación, las extensiones del ser humano. Paidós.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). The medium is the message. Grinko Press.
McLuhan, M. y McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 285-316. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110285A
NBC Bay Area. (2020, mayo 31). Santa Cruz Mayor, Police Chief, Kneel in Peaceful Protest. https://www.nbcbayarea.com/news/local/santa-cruz-mayor-police-chief-kneel-in-peaceful-protest/2300401/
Oprah Winfrey Network. [@OWNTV]. (2020, junio 2). Led by OWN, the Discovery family of networks is going dark at 8p ET today for 8 minutes and 46 seconds in tribute of George Floyd and all those that came before. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/OWNTV/status/1267970430033223680
Página 12 (2020, junio 3). Spike Lee hizo un video sobre George Floyd. https://www.pagina12.com.ar/269756-spike-lee-hizo-un-video-sobre-george-floyd
Romero, I. (2020, mayo 29). Nuevo video muestra que tres policías presionaron sus rodillas sobre George Floyd. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/video/george-floyd-rodillas-tres-policias-nuevo-video-arresto-otro-angulo-cuello-cuerpo-pkg-digital/
Romo, F. y McLachlan, M. (2020). Mapping The Black Lives Matter Movement. https://blm-map.com/
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Paidós Ibérica.
Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: Una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, (35), 175-179. http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.14
Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Gedisa.
Simmel, G. (1987). El espacio y la sociedad. En Sociología 2, Estudios sobre las formas de socialización. Alianza Editorial.
Taylor, B. y Arbery, A. (2020) The show must be paused. https://www.theshowmustbepaused.com/
Taylor, K.-Y. (2017). Un destello de libertad. De #Blacklivesmatter a la liberación negra. Traficantes de sueños.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo XXI.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.