Aproximación implicada a los espacios constitutivos de identidad colectiva en los movimientos sociales: estudio de caso del movimiento antidesahucios y el movimiento de okupación en el Estado español
Applied approach to the spaces constitutive of collective identity in social movement: case study of the anti-eviction movement and the squatting movement in Spain
Resumen (es)
Cuando las experiencias sociales no se corresponden con las expectativas, es decir, cuando la regulación social dista de la esperada emancipación social, se descubre que determinados colectivos vinculan sus luchas sociales a la consecución de unos derechos subjetivamente usurpados. Para ello constituyen espacios múltiples en los cuales se ponen en común las problemáticas y se comienza, por ende, a visibilizar sus posibles soluciones. En esta línea, vislumbramos la forma en que estos espacios de socialización terminan por re-definirse en espacios de acción colectiva. Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo presentamos el resultado de una investigación etnográfica comparativa de dos movimientos sociales con manifiestas diferencias simbólicas, políticas, culturales y sociales, pero que confluyen en un eje vertebrador común: el derecho a una vivienda digna. Estos son, por una parte, el movimiento de okupación y, por otra, la lucha antidesahucios, materializada en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Ambos desarrollan prácticas culturales similares en los distintos espacios de socialización a través de sus respectivos repertorios y espacios de acción colectiva. Tras un análisis desde la antropología implicada, se concluye que estos espacios, ya sean físicos —centros sociales, bares, plazas, etc.— o simbólicos —manifestaciones, concentraciones, fiestas, etc.—, sirven para reconfigurar y reforzar las identidades personales y colectivas a través de la puesta en común de prácticas y experiencias reivindicativas.
Resumen (en)
When social experiences do not correspond to expectations, that is, when social regulation is far from the expected social emancipation, we discover that certain communities link their social struggles to the achievement of some subjectively usurped rights. To this end, they constitute multiple spaces in which problems are shared and thus begin to make visible their possible solutions. In this sense, we discern the way in which these spaces of socialization end up redefining themselves in spaces of collective action. With this in mind, in this article we present the result of a comparative ethnographic research of two social movements with obvious symbolic, political, cultural and social differences, but which converge in a common mainstay: the right to decent housing. These are, on the one hand, the squatting movement and, on the other, the anti-eviction struggle, materialized in the Platform of People Affected by Mortgages (PAH, by its Spanish initials). Both develop similar cultural practices in the different spaces of socialization through their respective struggles and spaces of collective action. After an analysis from the applied anthropology, it is concluded that these spaces, whether physical — social centers, bars, squares, etc. — or symbolic —demonstrations, rallies, parties, etc. — serve to reconfigure and reinforce personal and collective identities through the sharing of demanding practices and experiences.
Referencias
Delgado, M. (2017). Tomar las calles. La manifestación como ritual político. En J. Padullés y J. Uribe (Dirs.), La danza de los nadie (pp. 13-35). Bellaterra.
Della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los Movimientos Sociales. Editorial Complutense.
Edelman, M. (1999). Peasants against globalization: Rural social movements in Costa Rica. Stanford University Press.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato, Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
García, E. (2013). Antropología y movimientos sociales: reflexiones para una etnografía de los nuevos movimientos globales. Intersticios, 7(1), 83-113. https://www.intersticios.es/article/view/11222
Gimeno, J. C. y Castaño, A. (2015). Antropología y epistemologías del sur el reto de la descolonización de la producción del conocimiento. Revista Andaluza de Antropología, (10), 1-9. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679919/antropologia_gimeno_raa_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Graeber, D. (2009). Direct Action. An Ethnography. AK Press.
Guha, R. (2002 [1982]). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Victor (Eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Instituto de Estudios Peruanos. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf
Jabardo, M. (2012). Feminismos negros. Una antología. Traficante de Sueños.
Lazar, S. (2008). Eso es luchar sindicalmente. Ciudadanía, el estado y los sindicatos en El Alto, Bolivia. Cuadernos de Antropología Social, (27), 63-90. https://doi.org/10.34096/cas.i27.4330
Maeckelbergh, M. (2009). The will of the many: How the alterglobalisation movement is changing the face of democracy. Pluto Press.
Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Alianza.
Postill, J. (2014). Freedom technologists and the new protest movements: a theory of protest formulas. Convergence, 20(3), 402-418. https://doi.org/10.1177/1354856514541350
Santos, B. de S. (2005). Foro Social Mundial. Manual de uso. Icaria.
Santos, B. de S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emacipación social. Clacso.
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce-Extensión universitaria, Universidad de la República.
Sipivak, G. C. (2003[1985]). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
Thompson, E. P. (1989 [1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Crítica.
Torres, A. (2008). Investigar en los márgenes de las ciencias sociales. Folios, (27), 51-62. https://doi.org/10.17227/01234870.27folios51.62
Willis, P. (1993). Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción. En H. Velasco et ál. (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 431-461). Trotta.
Zibechi, R. (2008). Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano. En A. E. Ceceña (Coord.), De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 71-100). Clacso.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.