La educación en tiempos de crisis. Diálogos en torno a lo humano
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.6922Palabras clave:
humanidad, escuela, educación, diálogo, pedagogíaResumen
Este texto es resultado de las reflexiones sobre el lugar de la educación en estos tiempos de pandemia desde el rol del estudiante. La conversación se sitúa en las simetrías y asimetrías educativas en estos momentos de tensiones, crisis y novedades sociales, educativas, económicas y políticas por las que transita el ser humano. Se observa entonces que la educación ha cambiado y seguirá cambiando desde el espacio físico, las relaciones, los métodos de enseñanza, los currículos y las comunicaciones, lo que nos invita a centrar la mirada en la fragilidad de lo humano. Así las cosas, se propone abordar cuatro momentos; el primero contempla la relación entre sociedad y escuela; el segundo pregunta por el lugar de lo humano en la educación; el tercero invita a la reflexión en torno a la educación en tiempos de pandemia, como un asunto para seguir repensando, y el cuarto aborda la siguiente pregunta: ¿de qué escuela debemos empezar a hablar? Se reflexiona sobre saberes, prácticas y discursos que han venido concurriendo en el actual cambio de época y sobre las tensiones y dinámicas que afectan el acto educativo y, con ello, la experiencia humana.Citas
Albán, A. (2013). Más allá de la razón hay un mundo de colores: modernidades, colonialidades y reexistencia. Editorial Oriente.
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de comunidad y sociedad de Ferdinand Tönnies. Revista CEIC, 1(52), 1-24. https://identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Añanos, F. y Bedmar, M. (2006). Educación social: formación, realidad y retos. Grupo Editorial Universitario.
Arteaga Quintero, M. y Hernández, C. (2018). Ficción y autoimagen. Una aproximación al “sí mismo” a partir de la lectura de textos narrativos. Revista Paradigma, XXXIX(1), 58-77. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6776/3873
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Ediciones Paidós.
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf
Euscátegui, R. y Pino, S. (2010). Los procesos educativos y curriculares resignificados desde la formación humana. Editorial Universidad del Cauca.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana.
Hernández, C. y Arteaga, M. (2019). Diálogos transdisciplinares: antropología histórico-pedagógica y teoría de la recepción. Revista Arjé, 13(25), 276-293.
Meirieu, P. (2020, 18 de abril). “La escuela después”… ¿con la pedagogía antes? Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/
Montenegro, L. (2014). Del cómo la ciudad es una configuración cultural. Boletín Informativo CEI, 1(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/397
Montenegro, L. (2015). Aproximaciones iniciales a la bildungsroman. En Universidad Mariana (comp.), Reflexionando la educación. Memorias de los encuentros nacionales e internacionales en pedagogía investigación y cultura (pp. 233-241). Editorial Universidad Mariana (Unimar). http://editorial.umariana.edu.co/libros/index.php/editorialunimar/catalog/book/84
Montenegro, L. (2017). Experiencia y formación. Boletín Informativo CEI, 3(3). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1157
Wulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura, filosofía. Anthropos Editorial.
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de comunidad y sociedad de Ferdinand Tönnies. Revista CEIC, 1(52), 1-24. https://identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Añanos, F. y Bedmar, M. (2006). Educación social: formación, realidad y retos. Grupo Editorial Universitario.
Arteaga Quintero, M. y Hernández, C. (2018). Ficción y autoimagen. Una aproximación al “sí mismo” a partir de la lectura de textos narrativos. Revista Paradigma, XXXIX(1), 58-77. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6776/3873
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Ediciones Paidós.
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf
Euscátegui, R. y Pino, S. (2010). Los procesos educativos y curriculares resignificados desde la formación humana. Editorial Universidad del Cauca.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana.
Hernández, C. y Arteaga, M. (2019). Diálogos transdisciplinares: antropología histórico-pedagógica y teoría de la recepción. Revista Arjé, 13(25), 276-293.
Meirieu, P. (2020, 18 de abril). “La escuela después”… ¿con la pedagogía antes? Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/
Montenegro, L. (2014). Del cómo la ciudad es una configuración cultural. Boletín Informativo CEI, 1(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/397
Montenegro, L. (2015). Aproximaciones iniciales a la bildungsroman. En Universidad Mariana (comp.), Reflexionando la educación. Memorias de los encuentros nacionales e internacionales en pedagogía investigación y cultura (pp. 233-241). Editorial Universidad Mariana (Unimar). http://editorial.umariana.edu.co/libros/index.php/editorialunimar/catalog/book/84
Montenegro, L. (2017). Experiencia y formación. Boletín Informativo CEI, 3(3). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1157
Wulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura, filosofía. Anthropos Editorial.
Descargas
Publicado
2021-01-01
Cómo citar
Saldaña Duque, R. ., Hernández Rodríguez, C. A. ., Pino Salamanca, S. ., & Montenegro Mora, L. A. . (2021). La educación en tiempos de crisis. Diálogos en torno a lo humano. Campos En Ciencias Sociales, 9(1). https://doi.org/10.15332/25006681.6922
Número
Sección
Artículos de Reflexión
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.