Publicado
2021-01-01

Interculturalidad en licenciaturas indígenas brasileñas

Interculturality in Brazilian Indigenous Undergraduate Programs

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.6921
Beatriz Osorio Stumpf

Resumen (es)

Este artículo trae reflexiones sobre interculturalidad en las licenciaturas indígenas en Brasil, a partir de los resultados de un proceso de investigación de doctorado en el tema de las licenciaturas indígenas latinoamericanas, cuyo objetivo es identificar los desafíos y potencialidades de estas experiencias. Para este trabajo, se analizan seis programas de diferentes regiones brasileñas. La investigación sigue un enfoque metodológico cualitativo de carácter etnográfico, abarcando un conjunto de estrategias como observación participante, diálogos no estructurados, entrevistas semiestructuradas y investigación documental. Los resultados muestran la presencia de aspectos interculturales en forma de desafíos y potencialidades. Los desafíos de la interculturalidad están relacionados con una diversidad de factores, como la estructura colonial del pensamiento, aún prevaleciente en las universidades y en la sociedad brasileña; las dificultades de las relaciones entre culturas muy diferentes; la complejidad de las demandas indígenas, especialmente ante un contexto político nacional que no favorece estos temas, y las diferencias entre etnias. Las potencialidades revelan la creación de estrategias pedagógicas interculturales que contribuyen a la interdisciplinariedad, las etnociencias, la integración entre teoría y práctica, el uso de diferentes lenguajes artísticos y la construcción de otros métodos de investigación, produciendo nuevos conocimientos y materiales pedagógicos, que implican un fortalecimiento lingüístico, político y cultural.

Palabras clave (es): cultura ameríndia, descolonialidad, educación, interculturalidad

Resumen (en)

This article presents reflections on interculturality in indigenous undergraduate programs in Brazil, based on the results of a PhD research on Latin American indigenous undergraduate programs, whose objective is to identify the challenges and potentialities of these experiences. For this work, six programs from different Brazilian regions are analyzed. The research follows a qualitative methodological approach of ethnographic nature, covering a set of strategies, such as participant observation, unstructured dialogues, semistructured interviews, and documentary research. The results show the presence of intercultural aspects in the form of challenges and potentialities. The challenges of interculturality are related to a variety of factors, such as the colonial structure of thought, still prevalent in universities and in Brazilian society; the difficulties of relations between different cultures; the complexity of indigenous demands, especially in a national political context that does not favor these topics; and the differences between ethnic groups. The potentialities reveal the creation of intercultural pedagogical strategies that contribute to interdisciplinarity, ethnosciences, integration between theory and practice, the use of different artistic languages, and the creation of different research methods, generating new knowledge and pedagogical materials, which implies a linguistic, political, and cultural strengthening.

Palabras clave (en): Amerindian culture, decoloniality, education, interculturality

Referencias

Canclini, N. G. (2007). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de interculturalidad. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Candau, V. M. F. y Ruso, K. (2010). Interculturalidade e educação na América Latina: uma construção plural, original e complexa. Revista Diálogo Educacional, 10(29), 151-169.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (Comps.). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más que el capitalismo global (pp. 9-24). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar. http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
D’Ambrosio, U. y Rosa, M. (2008). Um diálogo com Ubiratan D’Ambrosio: uma conversa brasileira sobre etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(2), 88-110. http://www.etnomatematica.org/v1-n2-julio2008/DAmbrosio-Rosa.pdf
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Editorial Trotta.
Fornet-Betancourt, R. (2007). Reflexiones de Raul Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Luciano, G. J. S. (2011). Educación para la gestión del mundo: entre la escuela ideal y la escuela real. Los dilemas de la educación escolar indígena en el Alto Río Negro. [tesis de doctorado]. Universidad de Brasilia.
Maldonado Torres, N. (2008). Descolonización y giro descolonial. Tabula Rasa, (9), 61-72. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1502
Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y retos. En D. Mato (Coord.), Instituciones interculturales de educación superior en América Latina: procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 13-78). Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Mato, D. (2016). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: del “diálogo del conocimiento” a la construcción de “modalidades sostenibles de colaboración intercultural”. Revista del Cisen Tramas, 4(2), 71-94.
Mato, D. (2017). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: democratización, interculturalización y descolonización. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización (pp. 19-40). Universidad Nacional Tres de Febrero.
Mato, D. (2018). Educación superior e indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del conocimiento: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 117-142). Clacso.
Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Y Tapia y C. Walsh (Comp.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional para la Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Editorial Abya-Yala.

Cómo citar

Osorio Stumpf, B. . (2021). Interculturalidad en licenciaturas indígenas brasileñas. Campos En Ciencias Sociales, 9(1). https://doi.org/10.15332/25006681.6921