Interculturalidad en licenciaturas indígenas brasileñas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
cultura ameríndia, descolonialidad, educación, interculturalidad
Candau, V. M. F. y Ruso, K. (2010). Interculturalidade e educação na América Latina: uma construção plural, original e complexa. Revista Diálogo Educacional, 10(29), 151-169.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (Comps.). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más que el capitalismo global (pp. 9-24). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar. http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
D’Ambrosio, U. y Rosa, M. (2008). Um diálogo com Ubiratan D’Ambrosio: uma conversa brasileira sobre etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(2), 88-110. http://www.etnomatematica.org/v1-n2-julio2008/DAmbrosio-Rosa.pdf
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Editorial Trotta.
Fornet-Betancourt, R. (2007). Reflexiones de Raul Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Luciano, G. J. S. (2011). Educación para la gestión del mundo: entre la escuela ideal y la escuela real. Los dilemas de la educación escolar indígena en el Alto Río Negro. [tesis de doctorado]. Universidad de Brasilia.
Maldonado Torres, N. (2008). Descolonización y giro descolonial. Tabula Rasa, (9), 61-72. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1502
Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y retos. En D. Mato (Coord.), Instituciones interculturales de educación superior en América Latina: procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 13-78). Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Mato, D. (2016). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: del “diálogo del conocimiento” a la construcción de “modalidades sostenibles de colaboración intercultural”. Revista del Cisen Tramas, 4(2), 71-94.
Mato, D. (2017). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: democratización, interculturalización y descolonización. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización (pp. 19-40). Universidad Nacional Tres de Febrero.
Mato, D. (2018). Educación superior e indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del conocimiento: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 117-142). Clacso.
Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Y Tapia y C. Walsh (Comp.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional para la Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Editorial Abya-Yala.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.