Literatura y guerra. Elementos de una poética de la escucha en la obra Desterrados. Crónicas del desarraigo, de Alfredo Molano
Literature and War. Elements of a Poetics of Listening in Alfredo Molano’s Work, Desterrados: crónicas del desarraigo
Resumen (es)
A partir de la cuestión por la relación entre la guerra y la literatura, y tomando como referente a la literatura alemana de la posguerra, el presente artículo gira en torno a la función de la literatura en el contexto del posacuerdo en Colombia. Desde una mirada en la escritura de Alfredo Molano, sus alcances y propuesta poética, el objetivo de este artículo es analizar las representaciones del destierro y de la violencia en su libro Desterrados. Crónicas del desarraigo. A partir del enfoque de los estudios literarios inscrito en los debates actuales de la literatura de la violencia, el alcance de este análisis consiste en iluminar las potencialidades de su obra en la construcción de paz en el país.
Resumen (en)
Starting from the question of the relationship between literature and war, and taking German post-war literature as a reference, this article revolves around the function of literature in the context of the post-agreement in Colombia. Focusing on Alfredo Molano’s writing, its scope and poetic proposal, the aim of this article is to present the author’s poetics by focusing the analysis on the representations of exile and violence in his book Desterrados. Crónicas del desarraigo (Exiled. Chronicles of Unrooting). Taking the approach of literary studies inscribed in the current debates on testimonial literature, the aim of this paper is to analyse the elements that constitute this poetics and to illuminate the potentialities of Molano’s work in the construction of peace in the country.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.