La construcción de paz a través de la consolidación del conocimiento biológico y territorial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las sociedades se caracterizan por la construcción de conocimiento colectivo, su manutención y control territorial. La sociedad colombiana está acompañada de una gran biodiversidad, representada en más de 80 tipos de ecosistemas, con cerca del 10 % de la diversidad biológica mundial. Paralelamente, esta también es el modelo económico extractivista y los conflictos socioambientales de nivel local y nacional. Por más de 50 años se desencadenó una guerra armada, que ocasionó pérdidas humanas, culturales y ambientales. Finalmente, el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Farc firmaron un acuerdo de paz que toca tangencialmente problemas socioambientales. En este contexto, es necesario promover la sostenibilidad de una ciudadanÃa que se relacione pacÃficamente con el territorio, sus recursos y medios de producción. El presente artÃculo aborta tres ejes de cuestionamiento: i) ¿cuáles son los lineamientos educativos en los programas de ciencias biológicas?, ii) ¿qué profesiones integran el debate ambiental en Colombia?, y iii) ¿las temáticas tratadas en aula tienen pertinencia con la realidad actual y contribuyen crÃticamente con el posconflicto? Para resolverlas, se adelantó una búsqueda de los programas reportados en el Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (snies), de la que se encontraron 250 programas. Extensivamente, cada uno de estos cuenta con amplia formación a nivel disciplinar, pero carece de disciplinas que fomenten la construcción colectiva, interdisciplinar y crÃtica. En este sentido, el Estado colombiano se encuentra en una etapa diferencial de su historia y los programas académicos no se han transformado para converger en esas nuevas realidades. Debe orientarse la promoción de profesionales que promuevan la paz como una polÃtica transversal que se integre a la enseñanza de las ciencias biológicas en la realidad sociopolÃtica del paÃs y también debe incluirse en la oferta de nuevos programas de posgrado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Cómo citar
Castro Romero, J. H., & Sanabria Ospina, E. A. (2020). La construcción de paz a través de la consolidación del conocimiento biológico y territorial. Campos En Ciencias Sociales, 8(1), 163-182. https://doi.org/10.15332/25006681/5719
Número
Sección
ArtÃculos de Investigación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto  son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.