Identidad, memoria y arte popular: una mirada al centro cultural afro en el municipio de Tumaco (Colombia)
Resumen (es)
El municipio de Tumaco, ubicado al sur de Colombia, en el departamento de Nariño, ha atravesado momentos de cambio en los últimos 20 años. La situación de pobreza, el boom en el negocio de la coca, la violencia y la globalización han sido factores importantes para que la población afrodescendiente, ubicada en esta parte del país, cambie y deje atrás sus dinámicas identitarias y tradiciones. Sin embargo, ante esta realidad existen iniciativas de resistencia que la comunidad ha implementado para rescatar lo propio. Este artículo examina na iniciativa que se lleva a cabo en el barrio Nuevo Milenio y es el Centro Cultural Afro, el cual, a través de la identidad, la memoria y el arte popular, empodera a los niños y jóvenes de esta comunidad para salir adelante y así dejar de lado el camino de la violencia. Asimismo, se expone cómo se ven estos jóvenes y cómo entienden su entorno.Referencias
Agier, M., Álvarez, M., Hoffman, O., y Restrepo, E. (1999). Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura. Bogotá D. C., Colombia: Universidad del Valle.
Angulo, S. (2014). La música y la danza como factor de protección de la identidad en la población afrodescendiente desplazada: estudio de caso del grupo de danzas Palenkito del barrio Kennedy en Bogotá (tesis de grado, Maestría en Ciencia Política y Liderazgo Democrático), Instituto de Altos Estudios Europeos, Bogotá D. C., Colombia.
Aristizábal, M. (2005). El festival del currulao en Tumaco: dinámicas culturales y construcción de identidad étnica en el litoral pacífico colombiano. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2914/5615/3098/aristizabal_currulao.pdf
Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: utopía para afrodescendientes excluidos. En J. Arocha (comp.), Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina (pp. 159-178). Bogotá D. C., Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Ávila, A. (2014). Red Nacional de Programas regionales de Desarrollo y Paz: Departamento de Nariño. Tercera monografía. Bogotá D. C., Colombia: Fundación paz y reconciliación.
Barrera Ramírez, V., García, M. C., Coronado Delgado, S., y Guzmán, T. (2016). Tendencias de la movilización social en municipios críticos para el posconflicto: principales hallazgos. Colección Documentos Ocasionales (80). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20160930043501/Doc.Ocasional80.MovilizacionPosconflicto.pdf
Cámara de Comercio de Tumaco. (2015). Estudios económicos. Recuperado de http://www.cctumaco.org/descargas/category/42-boletines- anuales. html?download=1428:estudios-economicos-2015-sic
Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid, España: Editorial Interamericana de España.
Corporación Autónoma Regional del Cauca. (1983). Consideraciones generales para un plan de desarrollo urbano de Tumaco. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
Dane. (2010). Censos y demografía. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/
Dane. (2011). Proyecciones de población por departamento. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls
Dane. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. Recuperado de https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html
Echeverría, L. (2012). Prácticas de resistencia y construcción de ciudadanía en Tumaco: estudio de caso del proyecto educativo teatro por la paz desde los marcos de acción colectiva (tesis de grado. Maestría en Política Social). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.
EFE. (2013). Víctimas de conflicto colombiano cuentan su drama en espectáculo de danza. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/victimas-de- conflicto-colombiano-cuentan-su-drama-espec-articulo-464606
El Espectador. (2018a). Secuestro y asesinato de periodistas, una tragedia que Ecuador no conocía. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/secuestro-y-asesinato-de- periodistas-una-tragedia-que-ecuador-no-conocia
El Espectador. (2018b). Nariño, sitiado por las disidencias de ‘David’ y ‘Guacho’. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/narino-sitiado-por-las-disidencias-de-david-y-guacho
El Tiempo. (2017a). El 63 % de la coca está solo en tres departamentos del país. Recuperado de www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y- narcotrafico/produccion-y-cultivo-de-coca-en-los-departamentos-de- colombia-2017-109304
El Tiempo. (2017b). ‘Disidencias de las Farc están en proceso de expansión’: Cerac. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y- narcotrafico/en-tumaco-disidencias-de-las-farc-amenazan-la-convivencia- 139108
Ensermua, F. (2018). Oasis donde brota la vida: sistematización de procesos educativos en el Centro Afro juvenil, barrio Nuevo Milenio, municipio de Tumaco (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Escobar, C. (2014). Danzas folclóricas de Colombia, guía práctica para la enseñanza y el aprendizaje. Recuperada de www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/modosycostumbres/dancol/dancol.pdf
Figueroa, H., y Silva, L. (2014). Tradiciones y saberes populares de las comunidades negras del Pacífico sur (Colombia). Perspectivas: antes y después del desplazamiento. Recuperado de https://www.academia.edu/26955381/Tradiciones_y_saberes_populares_de_las_comunidades_negras_del_Pac%C3%ADfico_Sur_Colombia_._Perspectivas_antes_y_despu%C3%A9s_del_desplazamiento
Francia, M. (2012). Trabajo de memoria y arte popular. Recuperado de https://revistas.unlp.
edu.ar/PLR/article/view/405
Frith, S. (2003). Música e identidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
García Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México, D. F., México: Editorial Grijalbo.
García Canclini, N. (1994). Identidad cultural frente a los procesos de globalización y regionalización: México y el TLC de América del Norte. En M. Aglietta, C. Moneta y C. Quenan (comps.), Las reglas del juego. América Latina. Globalización y regionalismo (p. 274). Buenos Aires, Argentina.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización.
México, D. F., México: Editorial Grijalbo.
García, A. (2003). La etnogénesis de los grupos negros e indígenas del Pacífico sur colombiano
y la formación del Estado nacional. En Banco de la República (comps.), Informe de investigación presentado a la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología (p. 141), Medellín, Colombia.
García, J. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. Lúdica Pedagógica, 2(22). DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.3801. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3801
García, O., y Castillo, R. (1996). Territorio, poblamiento y sociedades negras en el Pacífico sur colombiano. En J. Del Valle y E. Restrepo (eds.), Renacientes del Guandal: “grupos negros” de los ríos Satinga y Sanquianga (p. 57). Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Garner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Hall, S. (1992). New ethnicities. En J. Donald y A. Rattansi (eds.), ‘Race’, Culture and Difference (p. 252) London, UK: Sage Publications.
Hall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (comps.). Cuestiones de identidad cultural (p. 15). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores
Halbwachs, M. (1992). On collective memory. Chicago: The University of Chicago Press, The Heritage of Sociology.
Hoffmann, O. (1999). ¿La “política” vs. “lo político”?: la estructuración del campo político contemporáneo en el Pacífico sur colombiano. En C. Agudelo, O. Hoffmann y N. Rivas, Hacer política en el Pacífico sur: algunas aproximaciones, (pp. 39-71). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Jackson, P., y Penrose, J. (1993). Constructions of race, place, and nation. London, UK: University College London Press.
Jiménez, O, Hernández, D., y Pérez, E. (2005). Tumaco: historia, memoria e imagen. Tumaco, Colombia: Universidad de Antioquia.
Larios, L. (2018). Figura 1, resultado de taller realizado con los niños del Centro.
Larios, L. (2018a). Figura 2, resultado de taller realizado con los niños del Centro.
Larios, L. (2018b). Figura 3, resultado de taller realizado con los niños del Centro.
Losonczy, A. (1999). Memorias e identidad: los negro-colombianos del Chocó. En J. Camacho y E. Restrepo (comps.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 13-24). Bogotá D. C., Colombia: Juana Camacho y Eduardo Restrepo Editores.
Malo, C. (1996). Arte y cultura popular. Biblioteca Digital Andina. Universidad del Azuay.
Recuperado de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/299/1/
ARTE%20Y%20CULTURA%20POPULAR%20Segunda%20edicion.pdf
Middleton, D. y Edwards, D. (1992). Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo
y el olvido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ministerio de Cultura. (2014). Casas que cuentan: libro sonoro de las casas de cultura de Colombia.
Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento- regional/Documents/Libro_CASAS_Cultura_web.pdf
Mosquera, J. (2005). Estudios afrocolombianos. Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/
sociologia/cimarron/cimarron3.htm
Noticias Caracol. (12 de febrero de 2018). “No hay oportunidades y eso nos hace vulnerables”:
tumaqueños piden al Estado que no los olvide. [Archivo de video] Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia/no-hay-oportunidades-y-eso-nos-hace-vulnerables-tumaquenos-piden-al-estado-que-no-los-olvide
Olaya, P., y Figueroa, C. (2015). El currulao: identidad cultural de Tumaco (tesis de grado,
Maestría en Etnoliteratura). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Oslender, U. (1999). Espacio e identidad en el Pacífico colombiano. En J. Camacho y E. Restrepo (comps.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 25-48). Bogotá D. C., Colombia: Juana Camacho y Eduardo Restrepo Editores.
Oviedo, R. (2009). Relatos, revueltas y desventuras de la gente entintada del Pacífico sur. Tumaco,
Colombia: Departamento de Sociología Observatorio Social.
Payán, L. (2014). Saberes derivados de la práctica en la organización comunitaria “Sé quién soy” (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Ramírez, S. (2011). Fortalecimiento de la identidad cultural y los valores sociales por medio de la tradición oral del Pacífico nariñense en la institución educativa Nuestra Señora de Fátima de Tumaco (tesis de grado de maestría). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Restrepo, E. (1999). Aletosos: dinámicas culturales en Tumaco. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/aletosos.pdf
Restrepo, E. (2010). Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones. En N. Richard (ed.), En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile, Chile: Editorial ARCIS-Clacso.
Restrepo, J. (2016). El des-escalamiento del conflicto y el aumento de los cultivos de coca. Bogotá D. C., Colombia: Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-%2030/9621-el-des-escalamiento-del-conflicto-y-elaumento-de-los-cultivos-de-%20coca.html
Sautu, R. (2004). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumiere.
Spivak, G. (1996). The Spivak Reader. London, UK: Routledge.
Szurmuk, M. e Irwin, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: un análisis comunicacional (tesis de grado de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D. C., Colombia
Wade, P. (1999). Trabajando con la cultura: grupos de rap e identidad negra en Cali. En J. Camacho y E. Restrepo (comps.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 263-286) Bogotá D. C., Colombia: Juana Camacho y Eduardo Restrepo Editores.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.