Publicado
2020-04-24

Configuración de creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas en ciudadanos de Sonsón y Cocorná (Antioquia) sobre el conflicto armado, el proceso de paz y la reconciliación

Configuration of Societal Beliefs and Collective Emotional Orientations among the Citizens of Sonsón and Cocorná (Antioquia) with regard to the Armed Conflict, the Peace Process, and Reconciliation

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/5274
Juan David Villa Gómez http://orcid.org/0000-0002-9715-5281
María Camila Agudelo López
Susana Hoyos
Valentina Castro
Cristian Evelio Buitrago
Natali Velásquez Cuartas

Resumen (es)

El presente texto pretende comprender creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas que han construido ciudadanos de Sonsón y Cocorná, sobre el proceso de negociación política del conflicto armado, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Para ello se realizaron, en el segundo semestre de 2017 y primer semestre de 2018, 33 entrevistas semiestructuradas y en profundidad en Cocorná y Sonsón, a ciudadanos del común que hubieran participado en el plebiscito del 2016, analizadas a través de un enfoque fenomenológico-hermenéutico, por medio de un procedimiento categorial por matrices intra e intertextuales, a partir de dos categorías: conflicto armado y sus actores, paz y proceso de negociación. Se encontró que quienes están ‘en desacuerdo’ con la negociación configuran marcos sociales que dan soporte a medios militares para dirimir el conflicto, aún en contra de su deseo de paz, y movilizan emociones de rabia, indignación, resentimiento y odio, especialmente contra las FARC; mientras quienes están ‘de acuerdo’ configuran marcos de comprensión que abren puertas para construir una paz concreta, incompleta e imperfecta, están más abiertos a procesos de reconciliación y convivencia y movilizan emociones como esperanza, solidaridad y confianza; pese al miedo frente a los actores armados.

Resumen (en)

This text aims at understanding the societal beliefs and collective emotional orientations that the citizens of Sonsón and Cocorná have configured with regard to the political negotiation process of the armed conflict between the government of Juan Manuel Santos and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (Farc). To this end, 33 semi-structured and in-depth interviews were conducted in Cocorná and Sonsón. These interviews were directed to non-organized citizens who had participated in the 2016 plebiscite and were analyzed through a phenomenological-hermeneutical approach and a categorical procedure by intra and intertextual matrices, based on two categories: “armed conflict and its actors”, and “peace and negotiation process”. It was found that those who ‘disagree’ with the negotiation configure social frameworks that support military ways to resolve the conflict, even in spite of their desire for peace, and mobilize emotions of anger, indignation, resentment, and hatred, especially against the Farc. Meanwhile, those who “agree” set up frameworks of understanding that open doors to build a concrete, incomplete, and imperfect peace; are more open to reconciliation and coexistence processes; and mobilize emotions such as hope, solidarity and trust, despite their fear regarding armed actors.

Juan David Villa Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Baccalaerum en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Experto en intervención psicosocial en situaciones de violencia política (GAC y Universidad Complutense - Madrid)

Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo (Universidad Pontificia de Comillas - Madrid)

Doctor en Migraciones Internacionales y Cooperación Internacional al Desarrollo  (Universidad Pontificia de Comillas – Madrid). 

Tesis doctoral: El papel de la memoria colectiva en los procesos de empoderamiento colectivo y reconstrucción del tejido social.  (Calificación: Suma Cum Laudem)

 

Perfil profesional:

 

Actualmente soy docente asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín.

 

Mi desarrollo profesional durante 18 años se ha enfocado al trabajo en Psicología social, derechos humanos, derechos de las mujeres, acompañamiento a víctimas de la violencia sociopolítica, desplazamiento forzado, procesos de reconciliación, memoria colectiva, memoria histórica, apoyo social, redes sociales, transformación de conflictos y acompañamiento psicosocial a inmigrantes.  Trabajé 10 años (1998 – 2008) en el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) en proyectos con Comunidades de Paz y en el Oriente Antioqueño.  Coordinó el proyecto de formación de Promotores y promotoras de vida y salud mental.  También trabajé en la Pastoral Social Nacional (2002) y he sido asesor psicosocial de la Corporación Benposta - Nación de Muchachos (2010 – 2013) y de la Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanos (APROVIACI) (2008 – 2013).  He coordinado varios proyectos de formación de promotores psicosociales para el acompañamiento a víctimas del conflicto armado con CINEP / Programa por la Paz y la Universidad Javeriana y con la Unviersidad San Buenaventura, en convenio con la Alcaldía de Medellín.

 

Docente del área de psicología social en la Pontificia Universidad Javeriana (2000-2008).  Docente en el área de psicología social en la Universidad San Buenaventura (Medellín) en pregrado, maestría y doctorado en psicología (2012 – 2015). Docente de cátedra en Especialización y Maestría en intervenciones psicosociales en la Fundación Universitaria Luis Amigó en Medellín (2012 – 2015), Docente de cátedra de la especialización y maestría en Psicología Social Aplicada, y del doctorado en ciencias sociales de la UPB (2013 – 2015) y desarrollo dos proyectos de investigación sobre Reparación a las víctimas y memoria histórica. 

Referencias

Arias, C., & Barreto, I. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychological, 8(3), 749–760.

Angarita Cañas, P. E., Gallo, H., Jimenez Zuluaga, B. I., Londoño Berrío, H., Londoño Usma, D., Medina Pérez, G., … Ruiz Gutiérrez, A. M. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín: Sílaba Editores.

Bar-Tal, D. (1998). Societal beliefs of intractable conflcits. International Journal of Conflict Management, 9, 22-50.

Bar-Tal, D. (2001). Why Does Fear Override Hope in Societies Engulfed by Intractable Conflict, as It Does in the Israeli Society? Political Psychology, 22(3), 601–627.

Bar-Tal, D. (2007). Sociopsychological Foundations of Intractable Conflicts. American Behavioral Scientist, 50(12), 1430-1453. doi:10.1177/0002764207302462

Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: envolvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183-198.

Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge: University Press.

Bar-Tal, D. (2017). Intractability. En H. Giles & J. Harwood (Eds.) Encyclopedia of intergroup communication. New York: Oxford University Press. doi:http://communication.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228613.001.0001/acrefore-9780190228613-e-434

Bar-Tal, D., & H. Bennink, G. (2004). The Nature of Reconciliation as an Outcome and as a Process. En Y. Bar-Siman- Tov. From conflict resolution to reconciliation, 11-38. doi: 10.1093/acprof:oso/9780195166439.003.0002

Bar-Tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras sociopsicologicas para la paz e ideas para superarlas. Revista de Psicología Social, 29(1), 15-30.

Bar-Tal, D.; Halperin, E. & Oren, N. (2010). Socio–Psychological Barriers to Peace Making: The Case of the Israeli Jewish Society. Social Issues and Policy Review, 4(1), 63-109.

Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López, W. (2009). Legitimacy as a process in political violence, mass media and peace culture building. Universitas Psychologica, 8(3), 737–748.

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, (2), 241-265

Bobowik, M., Páez, D., Liub, J., Licatac, L., Kleinc, O., & Basabe, N. (2014). Victorious justifications and criticism of defeated: Involvement of nations in world wars, social development, cultural values, social representations of war, and willingness to fight. Internacional Journal of Intercultural Relations, 43, 60–73. http://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2014.08.013

Blanco, A. (2007). La condición de enemigo. El ocaso de la inocencia. En M. Cancio, & L. Pozuelo, Política criminal en vanguardia (págs. 259-305). Madrid: Thompson/Civitas.

Blanco, A., & De la Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín Baró. En I. Martín-Baró, Poder, ideología y violencia (págs. 9-62). Trotta.

Bilali, R. (2012). The downsides of national identification for minority groups in intergroup conflicts in assimilationist societies. British Journal of Social Psychology, 53(1), 21–38. http://doi.org/10.1111/bjso.12012

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). “Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado”. En ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad; pp. 111-193. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2017). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html.

Erreguerena, J. (2002). Imaginario social y los atentados del 11 de septiembre. Razón y palabra, 25. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/jerre.html

Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Madrid: Alianza Editorial.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paideia,.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz Gogoratuz.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Bizkaia: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz.

Goldenberg, A., Saguy, T., & Halperin, E. (2014). How group-based emotions are shaped by collective emotions: evidence for emotional transfer and emotional burden. Journal of Personality and Social Psychology, 107(4), 581–596. http://doi.org/10.1037/a0037462

González, J. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Kavilando, 7(1), 101 – 106.

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona: Ariel-Planeta.

Halperin, E. (2008). Group-Based Hatred in Intractable Conflict in Israel. Journal of Conflict Resolution, 52(5), 713–736. http://doi.org/10.1177/0022002708314665

Halperin, E., & Bar-Tal, D. (2011). Socio-psycological barriers to peace making: an empirical examination within the Israeli Jewish Society. Journal of Peace Research, 48(5), 637–651. http://doi.org/10.1177/0022343311412642

Halperin, E., & Pliskin, R. (2015). Emotions and Emotion Regulation in Intractable Conflict: Studying Emotional Processes within a Unique Context. Advances in Political Psychology, 36, 119-150.

Hutchison & Bleiker (2013). "Reconciliation", en: Routledge Handbook of Peacebuilding (Roger Mac Ginty ed.). EEUU: Political Studies Association.

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como las causas del trauma psicosocial en el Salvador. Revista de Psicología de El Salvador. VII (28), 123-141.

Martín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (1998). Hacia una psicología de la liberación. En Blanco, A. (Ed.), Psicología de la Liberación. Madrid: Ed. Trotta.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Maoz, I., & Eidelson, R. (2007). Pshychological bases of extreme policy preferences: how the personal beliefs of Israeli-Jews predict their support for population transfer in the Israeli-Palestinian conflicto. American Behavioral Scientist, 50(11), 1476–1497.

Oren, N., & Bar-Tal, D. (2006). Ethos and identity: Expressions and changes in the Israeli Jewish society. Estudios de Psicología, 27(3), 293–316.

Ramos, E. (2012). El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de paz transformadora y participativa. Una mirada desde el movimiento social. Colombia: Paz con Dignidad.

Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), 513 – 532.

Red Nacional de Información (29/01/2019). Registro Único de Víctimas (RUV). Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV.

Registraduría Nacional del Estado Civil (2016). Preconteo Plebiscito. Obtenido de: https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPL01094ZZZZZZZZZZZL1.htm

Rimé, B., Bouchat, P., Klein, O., & Licata, L. (2015). When collective memories of victimhood fade : Generational evolution of intergroup attitudes and political aspirations in Belgium. European Journal of Social Psychology, 45(4), 515–532. http://doi.org/10.1002/ejsp.2104

Rouhana, N. & Bar-Tal, D. (1998). Psychological Dynamics of Intractable Ethnonational Conflicts. The Israeli-Palestinian Case. American Psychologist, 53(7), 761-770.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, ICFES.

Smith, E. R., & Mackie, D. M. (2015). Dynamics of group-based emotions: Insights from intergroup emotions theory. Emotion Review, 7(4), 349-354.

Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. Annual Reviews PsycHology. 33. 1-29.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudio de psicología social. Barcelona: Editorial Herder.

Vallés, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis, S.A.

Villa Gómez, J.D. (2019). Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En. Carmona, J. y Moreno, F. (ED.) Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra (pp. 365 – 387). Manizales: XIV Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo. Editorial Universidad de Manizales y ASCOFAPSI.

Villa Gómez, J.D. y Arroyave Pizarro, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Kavilando, 10(2): 449 – 469

Villa Gómez, J. D., Barrera Machado, D. Rúa, S., Serna, N., & Estrada Atehortúa, C.E. (2019). Orientaciones emocionales colectivas como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. El Ágora, 19(1), 35- 63.

Villa Gómez, J.D.; Rodríguez Díaz, M.; Gaitán Lee, L.; González Prieto, M.A.; Haber Mariño, J. y Roa Sierra, J. (2019). Emociones sociales y políticas en la construcción y la obstrucción de la paz en ciudadanos de estrato social medio-alto de la ciudad de Bogotá. El Agora USB, 19(2), Aceptado, en prensa.

Wainwright, D. (1997). Can Sociological Research be Qualitative, Critical and Valida. The Qualitative Report, Núm. 3, 2.

Cómo citar

Villa Gómez, J. D., Agudelo López, M. C. ., Hoyos, S. ., Castro, V. ., Buitrago, C. E. ., & Velásquez Cuartas, N. . (2020). Configuración de creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas en ciudadanos de Sonsón y Cocorná (Antioquia) sobre el conflicto armado, el proceso de paz y la reconciliación. Campos En Ciencias Sociales, 8(1), 281-323. https://doi.org/10.15332/25006681/5274