Cohabitando hombres y espíritus, el territorio embera-chamí de Cañabravita, departamento del Putumayo (sur de Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.4758Palabras clave:
control, embera, territorioResumen
La manera como los embera-chamí conciben, establecen el acceso, el control y el uso del territorio se enmarca en el modo como ellos perciben e interactúan con los otros componentes del medio en el cual habitan; lo cual se hace a partir de concebir el entorno y sus componentes como seres; y el relacionamiento con ellos como homólogo al tipo de relaciones que existen entre los seres humanos. Esta percepción implica que el manejo del territorio se encuadra en redes de poder que legitiman la posición social del jaibaná; generando simultáneamente mecanismos para dominar, salvaguardar y socializar el territorio.Citas
Asociación Kipara. (2011). Plan de salvaguarda del pueblo embera del Putumayo. Manuscrito sin publicar.
Bateson, G. (1977). Vers Une Écologie De L’esprit. París, Francia: Éditions du Seuil.
Barry, L. (2008). La Parenté. París, Francia: Éditions Galimar.
Condominas, G. (1980). L’Espace Social Á propos De L’Asie Du Sud-Est. París, Francia: Flammarion.
Descola, P. (1996). La selva culta, simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso en el collège de France (1977-1978). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Godelier, M. (1984). L’idéel et le matériel. Pensée, économies, sociétés, París, Francia: Fayard.
Godelier, M. (2009). Corps, parenté, pouvoir(s) chez les baruya de Nouvelle-Guinée. En M. Godelier y M. Panoff, Le corps humain conçu, supplicié, possédé, cannibalisé (pp. 29-64). París, Francia: CNRS Editions.
Losonczy, A-M. (1997). Les saints et la forêt, París, Francia: L’Harmattan. Perrin, M. (1995). Le chamanisme. París, Francia: PUF.
Piaget, J. (1980). Biología y conocimiento. México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.
Rubiano, J. C. (2009). Juegos sociales: agresión y chamanismo entre los embera-chamí del Putumayo. Boletín de Antropología, 23(40), 32-54.
Rubiano, J. C. (2010). L’Homme-Forêt: Action Sociale et Action Rituelle dans le Chamanisme Embera-Chami (tesis doctoral). École Pratique des Hautes Études, París, Francia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.