Publicado
2013-01-01

In memoriam: La plataforma massmediática como dispositivo de emancipación

The mass media platform as a device of emancipation

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/4109
Liliana Rocío Torres López

Resumen (es)

El texto recorre la postura que han tenido varios autores, quienes, a pesar de las diferencias, han encontrado en las tecnologías de la comunicación un elemento que determina el fenómeno de la globalización. Continúa la reflexión para establecer cómo la disposición de las TIC, resignificada desde los procesos de formación, se debe constituir en la alternativa política que permita avanzar hacia el cambio de las situaciones de exclusión y explotación, y hacia la construcción de un consenso social que procure la emancipación de los hombres y las mujeres que habitan la aldea global.

Palabras clave (es): Ética de la comunicación, comunicación de masas, educación sobre medios de comunicación

Resumen (en)

This paper reviews the thought of several authors who, despite the differences, have found in the new technologies of communication a determinant element of globalization.
It continues the reflection to set how the existence of these technologies, with a new meaning from educational processes, must constitute a politic alternative
toward changing exclusion and exploitation situations, and establishing a social agreement around the emancipation of women and men in the global village.

Palabras clave (en): Communication ethics, mass communication, education on media

Referencias

Andersen, H. C., Brentano, C. M., y Perrault, C. (1982). El traje del emperador y otros cuentos. Madrid: Ediciones Montena.

Bauman, Z. (2002). El desafío ético de la globalización. En F. Giraldo Isaza (comp.). Pánico en la globalización (pp. 46-56). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Beck, U. (2002). El poder de la impotencia. En Giraldo Isaza, F. (comp.). Pánico en la globalización (pp. 140-156). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Castells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En Giraldo Isaza, F. (comp.). Pánico en la Globalización (pp. 37-45). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Castoriadis, C. (2002). La cuestión de la autonomía social e individual. En Giraldo Isaza, F. (comp.), Pánico en la globalización (pp. 157-169). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R., El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9 - 23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Escobar, A. (Enero-diciembre, 2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 51-75.

Held, D. (2002). La globalización tras el 11 de septiembre. En Giraldo Isaza, F. (comp.), Pánico en la globalización (pp. 127-139). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Houtart, F. y Polet, F. (2001). El otro Davos - globalización de resistencias y luchas. Madrid: Editorial Popular.

Mejía, M. R. (2006). De qué globalización hablamos (entre globalización y globalizaciones). En Mejía, M. R. Educación(es) en la(s) globalización(es) (pp. 13-83). Bogotá: Desde Abajo.

Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación - Colombia. (18 de mayo de 2010). Determinantes del acceso y uso de las TIC. Alfabetismo digital en Colombia. Recuperado el 22 de mayo de 2010 de http://www.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/Prensa/Leyes,%20Decretos%20y%20Resoluciones%20MINTIC/PresentacionSondeoCiudadanodigital.pdf

Morin, E. (2002). El siglo XXI empezó en Seattle. En Giraldo Isaza, F. (comp.). Pánico en la Globalización (pp. 27-36). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Negri, T. (2001). Imperio. En Mejía, M. R. De qué globalización hablamos (entre globalización y globalizaciones). Bogotá: Desde Abajo.

Negri, T., y Hardt, M. (2005). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2008). Metas educativas 2021 - La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Recuperado el 28 de marzo de 2010 de http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

Ramoneda, J. (2002). Misioneros de la globalización. En Giraldo Isaza, F. (comp.). Pánico en la globalización (pp. 89-96). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

De Sousa Santos, B. (1998). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. En de Souza Santos, B. De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad (pp. 345-367). Bogotá: Siglo del Hombre - Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.

Stiglitz, J. (2002). El descontento con la globalización. En F. Giraldo Isaza (comp.). Pánico en la globalización (pp. 57-88). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Vergara Crespo, R. (2006). Debates contemporáneos sobre globalización. En Estado, nación y globalización. Reflexiones sobre la cultura política latinoamericana (pp. 97-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Žižek, S. (2008). El Espectro de la ideología. En Žižek, S. Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 7-42). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

Torres López, L. R. (2013). In memoriam: La plataforma massmediática como dispositivo de emancipación. Campos En Ciencias Sociales, 1(1), 197-209. https://doi.org/10.15332/25006681/4109