Muy bonito todo. Investigar imágenes y objetos contemporáneos desde la cultura mediática y la cultura popular
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.02Palabras clave:
diseño, cultura popular, bonito, metodologías de investigaciónResumen
El diseño es objeto de investigación para las ciencias sociales, al tiempo que los métodos de esta se alimentan de la producción del diseño. Esta relación objetos-sujetos de estudio se ha intensificado con el desarrollo de ambas disciplinas, aunque la relación no ha sido igualmente evidente para ambos campos. Las ciencias sociales y las humanidades la han explorado más desde los estudios visuales y de la cultura material, mientras que solo en algunos casos el diseño ha apelado a las ciencias soåciales para las indagaciones previas a la creación de una pieza. Para ver las maneras en las que el diseño y la investigación se cruzan, este artículo aborda tanto la creación como el análisis de la cultura material y visual, utilizando como casos de estudio procesos investigativos sobre la moda, lo masivo y la cultura popular. Concluye con una reflexión sobre los aprendizajes teóricos y conceptuales que se pueden sacar desde la investigación, apuntando al concepto de lo bonito como una manera de trabajar metodológicamente.Citas
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.
Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. España: Editorial Siglo Veintiuno.
Benjamin, W. (1987). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano I: artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo. Argentina: Amorrotu.
Fernández, S. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo: Blucher.
García-Cancilini, N. (2012). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Debolsillo.
Hall, S. (1980). Codificar y decodificar. Culture, media y lenguaje, (pp. 129-139). London: Hutchinson.
Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. En S. Ralph (Ed.). Historia popular y teoría socialista, 93-112, Barcelona: Crítica.
Horkheimer, M., y Adorno, T. (2006). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Martín-Barbero, J. (2006). Pensar la sociedad desde la comunicación. Revista Colombiana de Sociología, (29), 5-20.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gilli.
Moles, A. (1975). La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.
Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Roca, J. (2000). Bonito: Andrés Fresneda. Recuperado de http://universes-in-universe.de/columna/col30/col30.htm
Simmel, G. (1957). Fashion. The American Journal of Sociology, 62 (6), 541-558.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.