Heraldos de cine: imágenes del cine y la construcción estética del colombiano moderno
Heralds of cinema: Images of the cinema and the aesthetic construction of the modern Colombian
Archivos adicionales
Resumen (es)
Este texto es el resultado de un proceso de investigación adelantado en el grupo de estudios de la Imagen, adscrito a la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), en él se analiza el concepto de ciudad y su relación con la construcción de lo que significó ser modernos en Bogotá, a partir del ingreso de películas norteamericanas en los años treinta, cuando grandes productoras de cine ejercieron una gran influencia sobre el mercado latinoamericano. Dicho análisis partirá de aspectos como la introducción del Starsystem, el concepto de ser modernos, del proceso de modernización en Colombia, los heraldos de cine y el análisis de los discursos visuales.
Resumen (en)
This text is the result of a research process produced in the group of studies of the Image affiliated to Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia). It analyses the concept of the city and its relationship with the construction of what it meant to be modern in Bogotá, Colombia, since the entrance of American Cinema in the Nineteen-thirties, when a great deal of film producers exerted a great influence on the Latin American market. This analysis starts with aspects such as the introduction of the Star-system; the concept of being modern and the process of modernization in Colombia, the heralds of cinema, and the analysis of visual discourses
Referencias
Allen, R., y Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Barcelona: Paidós Ibérica.
Agrasánchez, R. (1997). Carteles de la época de oro del cine mexicano. México: Editorial México: Archivo Fílmico Universidad de Guadalajara.
Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Ediciones Paidós.
Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, Barcelona.
Coronado, D. (2001). La metáfora del espejo: teoría e historia del cartel publicitario. Sevilla: Alfar.
Dalmasso, M. T. (2001). Discurso fílmico y construcción de las identidades: figuras de mujer. Revista Latina de Comunicación social, 4(44).
Duque, P., Reyes, C., Greiff, B., Peters, V., y Almanza, D. (2009). Cartel ilustrado en Colombia: década 1930-1940. Colombia: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.
García-Talavera, J. F. (2002). Aspectos socioculturales del programa de mano de Metro-Goldwyn-Mayer: la cinefilia. Revista Latina de Comunicación Social, 5(47).
Mora, C.I., y Carrillo, A. (2003). Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas. Bogotá: Ministerio de la Cultura.
Silva, R. (2005). República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores.
Silva, A. (1978). La comunicación visual: como teoría y método para la lectura de las artes y sistemas visuales. Bogotá: Ediciones Suramérica. Ministerio de Cultura.
Silva, A. (2004). Bogotá imaginada. Bogotá: Alfaguara.
Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones, (2), 1-15. Recuperado de www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.