Publicado
2016-01-01

Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80

Cinema, power and history: the representation and social construction of the aborigen in the venezuelan fiction cinema during the decade of the 80s

DOI: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01
Fidel Rodríguez Velásquez http://orcid.org/0000-0002-1683-1728

Resumen (es)

El presente artículo analiza desde una perspectiva histórico-antropológica al cine como vehículo en el que se relacionan de forma directa o indirecta el poder (estatal) y la historia (historia oficial) en la representación del indígena venezolano durante la década de los años 80, utilizando la noción de historia de Gaskell (1996) quien la entiende como “el discurso elaborado por los historiadores y no el pasado”, y lo señalado por Iglesias (2013) cuando esboza que “el cine tiene un papel político crucial como mediador del imaginario colectivo a la hora de construir identidades”, para ello se realizó un análisis crítico del discurso que sobre los pueblos indígenas venezolanos están contenidos en las películas: Caballo Salvage (1981), Orinoko Nuevo Mundo (1984), Ya-koo (1985), Cubagua (1987) y Amérika, terra incógnita (1988) a la luz de las ideas que de estos se impulsaron desde el Estado Venezolano.

 

 

Palabras clave (es): cine, pueblos indígenas, otredad, ideología, construcción del pasado

Resumen (en)

The present article analyzes from a historical-anthropologic perspective cinema as vehicle in which there are related of direct or indirect form the (state) power and history (official history) in the representation of the Venezuelan aborigen during the decade of the 80s, using the notion of history of Gaskell (1996) who understands it as “the speech elaborated by the historians and not the past”, and what by Pablo Iglesias (2013) points out when he outlines that “cinema has a political crucial role as mediating of the imaginary group at the moment of constructing identities”. For this a critical analysis of the speech was done on the indigenous Venezuelan people contained in the movies: Caballo salvage (1981), Orinoko, nuevo mundo (1984) Ya-koo (1985), Cubagua (1987) and Amérika, terra incognita (1988) in the light of the ideas that were stimulated about these indigenous people since the Venezuelan State

Palabras clave (en): cinema, indigenous peoples, otherness, ideology, construction of the past
Fidel Rodríguez Velásquez, Universidad Católica Andres Bello

Antropólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la actualidad cursa el programa de Maestría en Historia de las Américas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se desempeña como Profesor del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador (UPEL) y como Investigador en el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela (IPC).

Referencias

Acosta, M. (1948). Un mito racista: el indio, el blanco, el negro. Revista Nacional de Cultura, 97-98.

Acosta, M. (1961). Estudios de etnología antigua de Venezuela, (volumen 2). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Acosta, M. (2012). Habla Miguel Acosta Saignes, entrevista realizada por Agustín Blanco Muñoz. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Acosta, J. M. (2003). Entorno teórico-metodológico para historiar el cine venezolano. Akademos, 5(1), pp. 35-56.

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva visión.

Amodio, E. (1993). Formas de la alteridad: construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Amodio, E. (1999). El mito del crisol: razas, etnia e historia. En Lino M., Jacqueline C., y Gladys G. (Eds.). Hacia una antropología del Siglo XXI. Mérida: Universidad de los Andes.

Arráiz, R. (2010). Arturo Uslar Pietri: ajuste de cuentas. Prodavinci. Recuperado de http://prodavinci.com/2010/02/26/artes/arturo-uslar-pietri-ajuste-de-cuentas/

Arreaza, E. (2010). Representación del indígena en el cine venezolano de ficción. Fermentum, Revista venezolana de Sociología y Antropología, 20(57), pp. 130-150.

Barreto, D. (1995). Identidad, etnicidad, antropología. Boletín americanista, (45), pp. 7-21.

Buck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Revista de Antropología y Arqueología Antípoda, (9), pp. 19-46.

Castillo, O. (2003). Los años del buldózer: ideología y política, 1948-1958. Fondo Editorial Tropykos.

Crespo, A. (2009). El cine y la industria de Hollywood durante la Guerra Fría, 1946-1969. Tesis para optar al grado de licenciado en Letras. Universidad Autónoma de Madrid.

Duno-Gottberg, L. (Ed.). (2008). Miradas al margen: cine y subalternidad en América Latina y el Caribe. Fundación Cinemateca Nacional.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Madrid: Editorial Planeta.

Gaskell, I. (1996). La historia de las imágenes. En Burke, P. (Ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Universidad.

Ginzburg, C. (2004). Huellas. Raíces de un paradigma indiciario. Tentativas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, pp. 93-155.

Gramsci, A. (1932). Cuadernos de la cárcel: cuaderno 12. Recuperado de http://www.gramsci.org.ar/TOMO2/1_formac_intelelectuales.htm

Guzmán, N. (2009). Ludovico y Marx. En Silva, L. (Ed.). Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Harwich, N. (1983). Arma y coraza. Biografía intelectual de Laureano Vallenilla Lanz. Caracas: Universidad Santa María.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Iglesias, P. (2013). Maquiavelo frente a la gran pantalla: cine y política. Madrid: Ediciones Akal.

Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidós.

Marx, K., y Engels, F. (2013). La ideología alemana. Tomo I. Caracas: Editorial el Perro y la Rana.

Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos.

Mora-García, P. (2004, enero-diciembre). El currículum como historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), pp. 49-74.

Mora, J. (2017). El cine documental ‘radical’ y la construcción de historias subalternas. Reflexiones en torno al film Sabino vive, las últimas fronteras (2014). Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), pp. 58-83. doi: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.1.4

Morón, G. (1971). Historia de Venezuela (tomo I). Caracas: Editorial Italgráfica.

Navarrete, R. (2006). Analogías poderosas: el uso de la analogía para el estudio arqueológico de la complejidad social prehispánica y colonial temprana en el oriente venezolano. Boletín Antropológico, 24(67), pp. 221-258.

Nietzsche, F. (2008). El origen de la tragedia. Buenos Aires: TerraMar Ediciones.

Pereira, G. (2010). Los seres invisibles. Caracas: Editorial el Perro y la Rana.

Salas, J. C. (1908). Tierra-firme (Venezuela y Colombia): Estudios sobre Etnología e Historia. Tipografia de la Paz y Trabajo.

Salas, J. C. (1977). Civilización y barbarie, (1). Ediciones Centauro.

Silva, L. (2011). La plusvalía ideológica. Caracas: Fundarte.

Vargas, I. (2005). Visiones del pasado indígena y el proyecto de una Venezuela a futuro. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), pp. 187-210.

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Buenos Aires: Sequitur.

Cómo citar

Rodríguez Velásquez, F. (2016). Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos En Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01