Participación de los padres de familia en la escuela. La violencia como mediadora de la relación entre los padres y la escuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
violencia, participación, padres de familia, escuela
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Blair, E. (2004). Mucha sangre y poco sentido: la masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología, 8(35), 165-184.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, (pp. 9-33).
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Chaves, J. (2011). Entre la violencia sobre el cuerpo y la violencia incorporada. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 162-172.
Cornejo, C. R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 33(2), 155-175.
Dabas, E. (2007). Compartiendo territorios: relaciones familia-escuela. En: Dabas, E. (Comp.). Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Decroly, O. y Monchamp, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.
Epstein, J. (2005). A case study of the partnership schools Comprehensive School Reform (CSR) model. The Elementary School Journal, 106(2), 151-170.
Fernández, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático. Barcelona, España: Paidós.
Forest, C. y García, J. F. (2006). Comunicación cooperativa entre familia y escuela. España: Nau Libres.
Freinet, C. (1976). Las invariantes pedagógicas. Guía práctica de la escuela moderna. Barcelona: LAIA.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz.
García-Bacete, F. J., y Rustarazo, F. J. (2005). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Comunicación presentada en las IV Jornadas de desarrollo humano y educación. Educar para el Cambio: Escenarios para el desarrollo humano. Universidad de Alcalá de Henares.
Gerstenfeld, P., Franssen, A., Salinas, A., Cerda, A. M., Edwards, V. y Gómez, M. V. (1995). Variables extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Gil, F. (1997). La participación democrática en la escuela: De cómo los agentes educativos se las ingenian para gobernarse. Bogotá: Editorial Magisterio.
Kñallinsky, E. (1999). La participación educativa: familia-escuela. Gran Canarias: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas.
Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión: el pretendido mal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Martínez, S. (2012). La relación familia-escuela. La representación de un espacio compartido. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Por una escuela más democrática. Al tablero: periódico de un país que educa y que se educa, 3. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87181.html
Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Biblioteca Editorial Diana.
Parra, J. M. (2004). La participación de los padres y la sociedad circundante en las instituciones educativas. Tendencias Pedagógicas, 9, (pp.165-187).
Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores.
Pérez, T. (2001). Ciencia solidaria y democrática. Nuevos paradigmas y estrategias pedagógicas para su construcción. Bogotá: Ismac.
Rodríguez, E. G. (2005). Educación y educadores en el contexto de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación, 35(6). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/910Rodriguez.PDF
Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma.
Tenti, E. (2004). Notas sobre escuela y comunidad. Seminario internacional alianzas e innovaciones en proyectos educativos de desarrollo local. Buenos Aires: IIPE/Unesco.
Van Dijk, T. A. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4. Universidad Nacional de Colombia.
Weber, M. (1984). El político y el científico. Madrid: Editorial Alianza.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.