Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha muisca
Sacredness, torment and rescue: the social life of the muisca chicha
Resumen (es)
A la luz de las formulaciones teóricas de Appadurai y con base en fuentes históricas secundarias y datos etnográficos recogidos entre comunidades muiscas por más de siete años, este artículo estudia la chicha –o fapqua muisca– como cosa social con vida propia, cuyos significados culturales y morales se transforman en relación con los contextos históricos en los que esta bebida se enmarca, de forma tal que pasó de su primigenio sentido sagrado a ser satanizada, para luego recuperar de nuevo su sacralidad.Resumen (en)
From the theoretical formulations of Appadurai and based on secondary historical sources and ethnographic data collected between muiscas communities for over seven years, this article examines the chicha (or fapqua, a muisca ritual drink) as a social object with a life on its own, whose culture and moral meanings are related to the historical contexts in which this drink is framed. Therefore, the chicha went from its original sacred meaning to be demonized, and then to regain back its sacredness
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.