A la zaga de una propuesta para la combinación de metodologías de investigación
Chasing a proposal for the combination of research methodologies
Resumen (es)
Fuera de sus resultados, pocas veces las investigaciones exponen el proceso creativo de definir y poner en marcha una estrategia metodológica. Este artículo presenta una descripción y reflexión sobre la propuesta metodológica diseñada para el proyecto “Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la región andina de Colombia”. Inicialmente se detalla el contexto del proyecto, seguido por las referencias conceptuales, la descripción del diseño metodológico y los procesos de recolección y sistematización en cada fase, con sus respectivas dificultades, a partir de lo cual se derivan aprendizajes que ocupan la parte conclusiva del artículoResumen (en)
Research tends to show results and only in some specific instances, it exposes the creative process and the implementation of a methodological strategy. This article presents a description and an analysis of the methodological strategy designed for the study “Experiences on communication and development about the environment in Colombia’s Andean region”.
Initially it explains the context of this project, then it highlights conceptual references, it describes the methodological design and the processes of gathering and classification of information in each phase, it mentions the difficulties, and the lessons derived from this project are also discussed at the end of this article.
Referencias
Bessette, G. (2004). Facilitar el diálogo, el aprendizaje y la participación para el manejo de los recursos naturales. En: Comunicación y desarrollo sostenible. Selección de artículos de la 9.a Mesa Redonda de las Naciones Unidas sobre Comunicación para el Desarrollo. Roma. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1476s/a1476s03.pdf
Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma-Uniandes.
Carvajal, D. (2002). Las herramientas de la artesana. Aspectos críticos en la enseñanza y aprendizaje de los CAQDAS. Qualitative Social Research, 3(2), art. 14. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0202147
Cimadevilla, G. (2005). Información ambiental, espectacularización y desconexión. En: D. Mato (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Del Río Sandornil, D. (1996). Elaboración de una historia de vida: complementariedad y técnicas. En: E. López-Barajas (Ed.). Las historias de vida, la investigación biográfica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2003). Communications and natural resource management: Experiencie and theory. Roma: Autor.
Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registros de datos. Madrid: Síntesis.
Gumucio-Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Revista Investigación y Desarrollo, 12. Recuperado de www.redalyc.org
Hammersley, A. y Atkinson, P. (2006). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hammersley, M. (2010). Can we re-use qualitative data via secondary analysis? Notes on some terminological and substantive Issues. Sociological Research Online, 15(1). Recuperado de http://www.socresonline.org.uk/15/1/5.html
Herrera Arango, Á. D. y Uruburu Gilède, S. (2009). Teorías, enfoques y estrategias de desarrollo: el papel de la comunicación en el cambio social. Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia, 2002-2006. Hallazgos, 12(6), 111-146. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Herrera Huérfano, E. (2009). Comunicación, desarrollo y medioambiente. En: Memorias II Encuentro de Investigación en Comunicación. Bogotá: Uniminuto.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis,1(5). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500505
Penna, J. A. y Cristeche, E. (2008). Valoración de los servicios ambientales: diferentes paradigmas. Estudios socioeconómicos de sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos
naturales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Raigada Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En: Estudios de sociolingüística. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Cuba: Prograf.
Sandoval Casilimas, C. (1996). La investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacón Superior.
Seoánez C., M. (1997). El medioambiente en la opinión pública. Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa.
Tezanos, A. de (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá:
Anthropos.
Valles, M. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. Atlas.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Valles, M . (2005). Metodología y tecnologías cualitativas: actualización de un debate, desde la mirada más atenta en la obra de Barney G. Glaser. Revista Empiria, 9, 145-148.
Waisbord, S. (2001). Family tree of theories, methodologies, and strategies in the development Communications. Convergences and differences. Recuperado de http://www.comminit.com/stsilviocomm/sld-2881.html
Wenger E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Reino Unido: Cambridge University Press.
Wenger, E. (2004). Knowledge management as a doughnut. Recuperado de http://iveybusinessjournal.com/topics/leadership/knowledge-management-as-a-doughnut#.Uj4L0cYz3ng
Wenger, E. (2006). Communities of practice. A brief introduction. Recuperado de http://www.ewenger.com/theory/
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.