Espacios comunicativos para la convivencia y la participación. Pensamiento y práctica desde la IAP
Communicative spaces for interaction and participation. Thinking and practice from the PAR
Resumen (es)
El artículo expone una experiencia académica desde la Investigación Acción Participativa (IAP) en la comunidad de San Pedro de Tibabuyes (Suba), en la que se acompañó la creación de un periódico comunitario como alternativa de participación e integración social. Se hace una breve reflexión sobre la noción de convivencia, la participación y los vínculos sociales generados, así como sus límites.
Resumen (en)
The article describes an academic experience from Participant Action Research in the community of San Pedro de Tibabuyes (Suba, Bogotá-Colombia), in which the creation of a community newspaper as an alternative to social participation and integration was accompanied. A brief reflection on the notion of coexistence, participation and social ties generated and their limits is made.
Referencias
Ducón Salas, R. (2005). Experiencias de Investigación Acción Participativa (IAP). Dos estudios de caso en Bogotá (2004-2005). Documento Presentado al Foro de Reflexión Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Escobar, A. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos latinoamericanos. Bogotá: Taurus.
Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo interpretar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Fals Borda, O. (comp.). (1998). Participación popular. Retos del futuro. Bogotá: Icfes-Lepri - Colciencias.
Gibbons, M. et ál. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares.
Ibarra García, L. (1995). La visión del mundo de los antiguos mexicanos. Origen de sus conceptos de causalidad, tiempo y espacio. México: Universidad de Guadalajara.
Medina, N., Ayala, J. y Latorre, D. (2007). La integración comunitaria en el Barrio San Pedro. Video Monográfico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Torres, A. (2002a). Los enfoques participativos de investigación social y sus diseños metodológicos. Bogotá: Universidad Nacional a Distancia.
Torres, A. (2002b). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Bogotá: Universidad Nacional a Distancia.
Villasante, T. (2001). Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía. España: El Viejo Topo.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.