El cuerpo vestido como construcción de identidades latinoamericanas a partir de lo monstruoso. Un enfoque decolonial para la enseñanza de la moda
The clothed body as construction of Latin American identities from the monstrous. A decolonial approach to the teaching of fashion
Resumen (es)
En esta investigación se analiza y cuestiona la moda y su respectiva enseñanza desde una matriz colonial, construida constantemente desde el cuerpo como un lugar de uso, representación y construcción de la moda y sus imaginarios. De esta manera los ejercicios de aprendizaje en la moda tradicionalmente se plantean a partir del reconocimiento de lo anatómico-ergonómico del cuerpo en directa relación con las necesidades de la industria hegemónica y la cual impone sus narrativas y cánones.
Gracias a la fundamentación decolonial del Programa Profesional en Moda de la Universidad Santo Tomás y a través de su proyecto modular, se plantea el acercamiento al cuerpo desde lo monstruoso como un lugar de las posibilidades de la creación, que permite explorar otras dimensiones de la representación y la construcción corporal.
Derivado de lo anterior, se desarrollande manera conceptual y material ocho proyectos en el período 2024-1 como parte del Modulo 1: diseño e identidades que abarca el primer y segundo semestre de carrera, donde se construye, partiendo de las reflexiones propias sobre la identidad, una narrativa que reta y deconstruye los imaginarios hegemónicos que la moda ha impuesto sobre determinadas corporalidades y corporeidades. Esto con el fin de ampliar el espectro de la moda a una pluralidad de representaciones y que los estudiantes de primer semestre al inicio de su formación específica en moda, liderada desde el taller de vestuario e indumentaria I, estén en capacidad de proponer desde la problematización y exploración de imaginarios históricamente marginalizados.
Resumen (en)
This research analyzes and questions fashion and its respective teaching from a colonial matrix, constantly constructed from the body as a place of use, representation and construction of fashion and its imaginaries. In this way, learning exercises in fashion are traditionally based on the recognition of the anatomical-ergonomic of the body in direct relation to the needs of the hegemonic industry, which imposes its narratives and canons.
Thanks to the decolonial foundation of the Professional Program in Fashion of the Universidad Santo Tomás and through its modular project, the approach to the body is proposed from the monstrous as a place of the possibilities of creation, which allows exploring other dimensions of representation and body construction.
Derived from the above, eight projects are developed conceptually and materially in the period 2024-1 as part of Module 1: design and identities that covers the first and second semester of the course, where it is built, based on the reflections on identity, a narrative that challenges and deconstructs the hegemonic imaginaries that fashion has imposed on certain corporealities and corporealities. This in order to broaden the spectrum of fashion to a plurality of representations and that first semester students at the beginning of their specific training in fashion, led from the costume and clothing workshop I, are able to propose from the problematization and exploration of historically marginalized imaginaries.
Referencias
Breton, D. L., y Castignani, H. (2018). La Sociología del Cuerpo. Ediciones Siruela.
De Oliveira, H. H. (2020). Uma Análise Teórico-política decolonial sobre o Conceito de Moda e Seus Usos. Modapalavra E-Periódico, 13(28), 164–190. https://doi.org/10.5965/1982615x13272020164
Doughty, M. (2024). Resucitar a los muertos: La reparación como reapropiación en el diseño crítico. Diseña, (24), Article.8. https://doi.org/10.7764/disena.24.Article.8
Dirección de Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás. (2024). Fotografías de la presentación modular 2024-1: cuerpos monstruosos (2024) [Fotografía]. Universidad Santo Tomás.
Fanon, Frantz. (1967). Black Skin, White Masks. New York: Grove.
Fisher, M. (2016). The Weird and the Eerie (3ra ed.). Repeater Books
Fernández, C. (2013). De vestidos y cuerpos. Medellín: UPB. https://proyectomedussa.com/el-vestido-como-vehiculo-de-la-transformacion-del-cuerpo/
Fernández, C. (2021) Conferencia: El diseño del vestido como proyecto de diseño del cuerpo. Enlace Facebook Live – Facultad de Diseño Gráfico USTA https://www.facebook.com/DisenoGraficoEnLaSantoto/videos/1463789037324288
Finol, J. E. (2015). La corposfera: Antropo-Semiótica de las cartografías del cuerpo. Ediciones CIESPAL.
Guerrero, J. (2014). Tecnologías del Cuerpo: Exhibicionismo y visualidad en América Latina. Iberoamericana.
Pedraza Gómez, Z., (2008). Experiencia, cuerpo e identidad en la sociedad señorial en América Latina. Espacio Abierto, 17(2), 247-266. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217203.pdf
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre.
Retana, C. (2011). Los cuerpos disciplinados, esos cuerpos que importan. (Apuntes para una genealogía de la moda). In VIII Jornadas de Investigación en Filosofía 27-29 de abril de 2011 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía.
Retana, C. (2020). El vestido como tecnologia de género: subjetividade, poder y resistência. En H. Cunha Alves De Souza & S. Azevedo Junqueira (Eds.), Caminhos da pesquisa em diversidade sexual e de gênero : olhares in(ter)disciplinares (p.80-90)
Salazar, E. (2021a). PROFESIONAL EN MODA. CONDICIÓN – ASPECTOS CURRICULARES. Anexo 1 - Componentes formativos Plan general de estudios. No publicado
Salazar, E. (2021b). PROFESIONAL EN MODA. CONDICIÓN – ASPECTOS CURRICULARES. Anexo 3 – Componente pedágocico. No publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.