Publicado
2024-07-03

Caracterización de experiencias significativas de educación ambiental en Colombia: Un análisis descriptivo de la identificación de tendencias para el desarrollo sustentable

Valuable Experiences of Environmental Education Characterization in Colombia: A Descriptive Analysis of Trends Identification for Sustainable Development

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.10256
Julian Santiago Brausin Cortés https://orcid.org/0000-0001-6813-9939

Resumen (es)

La crisis ambiental actual producto del sometimiento y dominación de la humanidad sobre la naturaleza ha contribuido de manera significativa en la disminución de biodiversidad ecológica a nivel mundial. Para el caso de Colombia, las principales causas que contribuyen a la pérdida de biodiversidad son el cambio de uso del suelo, urbanización entre otras. Esto resalta la necesidad urgente de fortalecer la educación ambiental (EA) en el país para fomentar una cultura ambiental sustentable en armonía con la naturaleza. Por lo anterior, esta investigación tiene por objetivo caracterizar las experiencias de educación ambiental en Colombia a partir de la base de datos “Experiencias significativas de Educación Ambiental – Listado Minambiente”. El procesamiento de los datos se realizó a través del software estadístico STATA con la finalidad de contribuir a la identificación de tendencias educativas sobre temas ambientales a nivel nacional. Los resultados revelan avances en el campo de la EA, evidenciando una mayor proporción de iniciativas que adoptan un modelo de enseñanza de enfoque naturalista. Asimismo, se constató una prevalencia de las iniciativas institucionales sobre las comunitarias. Los resultados sugieren que las iniciativas comunitarias tienden a alinearse con un modelo de enseñanza sistémico, mientras que las iniciativas institucionales priorizan la perspectiva naturalista. Además, se observó que la participación comunitaria es condicionada, en algunas ocasiones, por las entidades sectoriales y no sectoriales en el país. Finalmente, las conclusiones reafirman la necesidad de que la institucionalidad colombiana siga trabajando en indicadores apropiados de educación ambiental que permitan medir y divulgar las experiencias de EA a nivel nacional. Asimismo, se enfatiza la importancia de fortalecer los modelos educativos sistémicos de EA, ya que promueven la reapropiación social del ambiente a través de cambios culturales.

Palabras clave (es): educación ambiental, participación, representaciones sociales sobre el ambiente, cultura ambiental

Resumen (en)

The current environmental crisis, resulting from humanity's subjugation and domination of nature, has significantly contributed to the decline of ecological biodiversity worldwide. In the case of Colombia, the main causes of biodiversity loss include land-use changes, urbanization, among others. This underscores the urgent need to strengthen environmental education (EE) in the country to promote a sustainable environmental culture in harmony with nature. Accordingly, this research aims to characterize environmental education experiences in Colombia based on the database "Experiencias significativas de Educación Ambiental – Listado Minambiente" Data processing was conducted using the statistical software STATA, with the goal of identifying educational trends related to environmental issues at the national level. The results reveal progress in the field of EE, highlighting a higher proportion of initiatives that adopt a naturalistic teaching model. Likewise, there is a prevalence of institutional initiatives over community ones. The results suggest that community initiatives tend to align with a systemic teaching model, while institutional initiatives prioritize the naturalistic perspective. Additionally, it was observed that community participation is sometimes conditioned by sectoral and non-sectoral entities in the country. Finally, the conclusions reaffirm the need for Colombian institutions to continue working on appropriate environmental education indicators that allow for the measurement and dissemination of EE experiences at the national level. Furthermore, the importance of strengthening systemic EE models is emphasized, as they promote the social re-appropriation of the environment through cultural changes.

Palabras clave (en): environmental education, participation, social representations of the environment, environmental culture
Julian Santiago Brausin Cortés, Universidad Santo Tomás

Estudiante de pregrado de la Facultad de Sociología en la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia y voluntario. Con líneas de trabajo enfocadas a la sociología del trabajo, reestructuración productiva, planeación para el desarrollo y conflictos socioambientales. Experiencia en gestión de proyectos, investigación social, análisis de políticas públicas e intervención comunitaria. Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Arteaga, S., Brausin, J., Mahecha, M., Reyes, J. (2022). PMAT Plan de Mejoramiento Ambiental Territorial. Bogotá. Universidad Santo Tomás

Campoverde-Robledo, F. N., Soplapuco-Montalvo, J. P., Campoverde-Robledo, F. N., & Soplapuco-Montalvo, J. P. (2022). Cultura ambiental sostenible en la educación. Revista Científica de la UCSA, 9(2), 112-128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.112

Cruz Solano, D. P., & Motta Morales, J. E. (2017). Estimación de la pérdida de área en los humedales de Bogotá en las últimas cinco décadas debido a la construcción y sus respectivos efectos. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5345

Escobar J, 2012. Humedal Jaboque, Fundación Humedales Bogotá. Recuperado el 10 03 del 2024. https://humedalesbogota.com/humedal-jaboque/

Experiencias significativas de Educación Ambiental—Listado Minambiente | Datos Abiertos Colombia. (2018). Recuperado 18 de marzo de 2024, de https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Experiencias-significativas-de-Educaci-n-Ambiental/wui4-jfuj/about_data

Fogel, R. B. (Ed.). (1999). La investigación acción socioambiental: Repaso de lecciones destiladas. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios : Centros de Acción Ambiental.

García-Ubaque, C.-A., Ladino-Moreno, E.-O., Zamudio-Huertas, E., García-Ubaque, C.-A., Ladino-Moreno, E.-O., & Zamudio-Huertas, E. (2020). Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016. Revista Facultad de Ingeniería, 29(54). https://doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10891

Jairo Andrés Pareja-Castro, Jairo Andrés Pareja-Castro, Naranjo, M. L. G., & Martha Lucía García Naranjo. (2022). Ecología política: Una lectura de cambios que promueve la educación ambiental no formal en Santiago de Cali—Colombia. Entramado, 18(2). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8325

LEFF, Enrique. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. 2004. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/ IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf

Luna, U. E. P., & López, Z. C. (2022). La educación ambiental en Colombia: Avances, logros, retos y perspectivas para la consolidación de una cultura ecológica: Encuentro Educacional, 29(1), Article 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.8121943

Mesa, M. R. P., Porras, Y. A., & Gonzalez, R. A. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que cirsulan en la escuela. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 21. https://doi.org/10.17227/ted.num21-360

Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105.

Osorio, C. C. (2009). Valores, creencias y normas sociales en relación con el medio ambiente en dos localidades de Bogotá.

Quintero, M., & Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602

Reigota, Marcos (1990). “Les représentations sociales de l’environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a São Paulo-Brésil”, tesis de doctorado en Pedagogía de la Biología, Lovaina, Universidad Católica de Lovaina.

V Informe de Biodiversidad de Colombia. (s. f.). UNDP. Recuperado 8 de marzo de 2024, de https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/v-informe-de-biodiversidad-de-colombia

Dimensions

PlumX

Visitas

204

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Brausin Cortés, J. S. (2024). Caracterización de experiencias significativas de educación ambiental en Colombia: Un análisis descriptivo de la identificación de tendencias para el desarrollo sustentable. Campos En Ciencias Sociales, 11(2), 101-117. https://doi.org/10.15332/25006681.10256