Publicado
2023-06-14

Objetivos de desarrollo sostenible desde la perspectiva contable. Análisis de caso en Mar del Plata, Argentina

Sustainable development goals from an accounting perspective. Case analysis in Mar del Plata, Argentina

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.8625
Julieta Alejandra Rodriguez
Juan Máximo Magnoni
Paula D’Onofrio
Beatriz Lupín

Resumen (es)

Argentina es uno de los principales países productores de alimentos en el mundo, pero en él se presentan importantes contradicciones vinculadas a la subalimentación y al impacto ambiental ocasionado de diversas formas. El objetivo del presente trabajo es evaluar, desde el enfoque de la contabilidad social y ambiental, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte del proyecto NODO (creado colaborativamente por tres bancos de alimentos). A tal fin, mediante el método de estudio de casos se analizan datos provenientes de entrevistas y de registros internos de NODO, durante el periodo enero-diciembre 2021. Los resultados obtenidos evidencian una importante contribución de NODO durante el año 2021 a los ODS 2 (hambre cero), 4 (educación de calidad), 12 (producción y consumo sostenible) y 17 (alianzas para alcanzar los objetivos).

Palabras clave (es): alianzas para alcanzar los objetivos, contabilidad social y ambiental, educación de calidad, hambre cero, producción y consumo responsable

Referencias

Arévalo, G. y Quinche, M. (2008). Importancia del estudio de caso en Contabilidad. En Perspectivas críticas de la contabilidad. “Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único”. Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Centro Colombiano de Investigaciones Contables Regional Cundinamarca – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C. https://www.researchgate.net/publication/236174017_Importancia_del_estudio_de_caso_en_Contabilidad

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe país Argentina 2018. Informe técnico. https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/Agenda2030/informe-pais-ods-2018.html

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2021). Argentina. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Metas priorizadas e Indicadores de seguimiento. Informe técnico. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cncps_-_agenda_2030_objetivos_de_desarrollo_sostenible_junio_2021_v7_2.pdf

D’Onofrio, P., Gorosito, S. M., Iacono, C., Rodríguez, J. A. y Heit, M. (2020). Análisis empírico de responsabilidad social empresaria en el Partido de General Pueyrredón: reporting y vínculos. VI Simposio Regional de Investigación Contable y XXVI Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. ISSN: 2683-6734. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111586

FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. Roma. https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf

FAO. (2021). Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado, 2021-2025. Roma. https://doi.org/10.4060/cb3352es

García Casella, C. (1997). Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos. Conicet.

Garcia Fronti, I. (2019). Contabilidad social y ambiental: algunas notas para su inclusión en la enseñanza universitaria de los contadores públicos. Revista de Economía y Estadística, LVII(n.° 1), 11-26. ISSN 0034-8066. e-ISSN 2451-7321. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2019.v57.n1.31310

Gray, R. (2000). Current Developments and Trends in Social and Environmental Auditing, Reporting and Attestation: A Review and Comment. International Journal of Auditing, 4(247-268). ISSN 1090-6738. https://www.researchgate.net/publication/229783791_Current_Developments_and_Trends_in_Social_and_Environmental_Auditing_Reporting_and_Attestation_A_Review_and_Comment

Indec. (2022). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2021. Informes técnicos, 6(60). ISSN 2545-6636. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_22F5E124A94B.pdf

Lacaze, M. V., Atucha, A. J., Bertolotti, M. I., Gualdoni, P., Labrunée, M. E., López, M. T., Pagani, A. N. y Volpato, G. (2014). Producto bruto geográfico del Partido de General Pueyrredon, 2004-2012. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-610-6. http://nulan.mdp.edu.ar/2135/

Larrán, M., Herrera J. y Martínes D. (2013). Relación entre la RSE y el “performance” competitivo en la pequeña y mediana empresa: un estudio empírico. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 104, 9-12. ISSN: 1577-2403. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/352034

Larrinaga, C. y Gacia-Torea, N. (2022). An Ecological Critique of Accounting: The Circular Economy and Covid-19. Critical Perspectives on Accounting, (82). https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102320

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Mattheisen, E. (2018). Acercarse al ODS 2 a través del derecho a la alimentación y la nutrición. Enfoques sobre los ODS. https://www.2030spotlight.org/sites/default/files/spot2018/esp/Spotlight_Innenteil_2018_ES_ods02_mattheisen.pdf

Mayoral, O., Pina, T., Esteve, A. y Vilches, A. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Escenario actual. En A. Montesinos (Coord.), Objectius de Desenvolupament. https://www.researchgate.net/publication/347521136_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_ODS_Escenario_actual

Ministerio de Agroindustria. (2016). Alimentos Argentinos. Agroindustria, motor del desarrollo. Ministerio de Agroindustria, Subsecretaría de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Agregado de Valor. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/Revista/AA_69.pdf

Naciones Unidas. (2015a). Asamblea General de las Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Naciones Unidas. (2015b). Hambre cero: Por qué es importante. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/2_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Naciones Unidas. (2015c). Producción y consumo responsables: por qué son importantes. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/12_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Naciones Unidas. (2015d). Educación de calidad: por qué es importante. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3). http://hdl.handle.net/11362/40155

Red de Bancos de Alimentos. (2022). [Página web]. https://www.redbda.org.ar/bancos-de-alimentos

Rodríguez, J. A., Magnoni, J. M., D’Onofrio, P. y Lupín, B. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: análisis del caso NODO desde la perspectiva contable en Mar del Plata, Argentina. XX Congreso de Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). 8-10 de junio de 2022, Sevilla, España. http://nulan.mdp.edu.ar/3685/

Server Izquierdo, R. J. y Villalonga Grañana, I. (2005). La responsabilidad social corporativa (RSC) y su gestión integrada. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 137-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405311

Unesco. (2021). SDG4 Data Digest 2021. National SDG4 Benchmarks: Fulfilling our Neglected Commitment. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380387

Unicef. (2016). Estado de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/2211/file/SITAN.pdf

Unicef. (2020). Unicef actualiza la estimación de pobreza infantil: alcanzaría a más de 8 millones de chicas y chicos. https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/segunda-encuesta-rapida-pobreza

Unicef. (2021). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia en la educación de niñas, niños y adolescentes. Cuarta ronda. Informe sectorial de Educación. https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos

Cómo citar

Rodriguez, J. A. ., Magnoni, J. M. ., D’Onofrio, P., & Lupín, B. (2023). Objetivos de desarrollo sostenible desde la perspectiva contable. Análisis de caso en Mar del Plata, Argentina. Revista Activos, 20(2). https://doi.org/10.15332/25005278.8625