La aplicación del valor razonable en Costa Rica: un estudio exploratorio
The application of fair value in Costa Rica: an explanatory study
Resumen (es)
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con base en los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2020, de 33 empresas y entidades costarricenses, con el propósito fundamental de explorar en qué medida aplican el modelo de valor razonable. Dada su naturaleza exploratoria, este trabajo pretende aportar información significativa para futuras investigaciones, más que inferir sus resultados a la población de empresas costarricenses.
El estudio permitió evidenciar que el modelo de valor razonable se encuentra en una etapa incipiente en Costa Rica. No es la principal base de medición contable en las entidades estudiadas y se emplea, primordialmente, en la medición de activos financieros, en entidades financieras y empresas no financieras. Su uso para valorar activos no financieros se limita a la revaluación de bienes inmuebles, así como a la medición de propiedades inmobiliarias principalmente con propósitos informativos, lo cual contrasta con el auge del modelo en las Normas Internacionales de Información Financiera, pero concuerda con los resultados de estudios similares realizados en varios países de América Latina.
Resumen (en)
This paper presents the results of a study carried out based on audited financial statements as of December 31, 2020, of 33 Costa Rican companies and entities, with the main purpose of exploring the extent to which they apply the fair value model. Given its exploratory nature, this study aims to provide significant information for future research, rather than inferring its results to all Costa Rican companies.
The study showed that the fair value model in Costa Rica is in an incipient stage. It is not the main basis for accounting measurement in the entities studied and is used primarily in the measurement of financial assets in financial entities and non-financial companies. Its use for valuing non-financial assets is limited to the revaluation of real estate, as well as the measurement of real estate properties mainly for information purposes. This contrasts with the rise of the model in the International Financial Reporting Standards, but is consistent with results of similar studies carried out in several Latin American countries.
Referencias
Álvarez, H. y Cortés J. (2018). La supra-regulación contable y la financiarización económica. Revista En Contexto, 6(9), 51-82. https://doi.org/10.53995/23463279.508
Arias, M. y Salazar, E. (2012). Efectos del debido proceso en la formulación de la NIIF 13: Mediciónes a valor razonable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 207-229. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a13.pdf
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1947). Ley de Regulación de la Profesión de Contadores Públicos y Creación del Colegio de Contadores Públicos N.º 1038. La Gaceta del 19 de agosto de 1947.
Benavente, M. (2010). Análisis del impacto de la aplicación del valor razonable en la Contabilidad de empresas agrícolas y ganaderas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:CiencEcoEmp-Mcbenavente&dsID=Documento.pdf
Braun, E. (2022). Accounting for market equilibrium–comparing the revenue-expense to the balance-sheet approach. Accounting, Economics, and Law: A Convivium, 12(1), 1-23. https://doi.org/10.1515/ael-2018-0024
Castellanos, H. (2010). El valor razonable y la calidad de la información financiera. Visión Gerencial, 2, 269-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545889012
Castellanos, H. (2014). Aplicación contable del valor presente en el contexto venezolano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 99-114. https://doi.org/10.18359/rfce.642
Chadda, N. K. y Vardia, S. (2020). Fair Value Accounting and Valuation of Non-Financial Assets: A Study of Impact of IFRS Adoption. Journal of Commerce and Accounting Research, 9(4), 63. https://www.proquest.com/openview/a1a51298a787e993bab8165737bd8120/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2030934
Chávez, M. y Herrera, M. (2018). Aplicación de las NIIF en Ecuador desde la perspectiva contable positiva. Editorial Universitaria Abya -Yala.
Chahuán, K. y Rojas, P. (2018) Valor Razonable para la propiedad planta y equipo en entidades chilenas. Visión Gerencial, 17(2), 289-298. https://www.redalyc.org/journal/4655/465568324011/html/
Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. (2014). Circular N.º 06-2014. Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). https://www.ccpa.or.cr/circular-n-06-2014/
David, J. C. (2010). El valor razonable como criterio básico de medición [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Litoral]. Repositorio UNL. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/165
Díaz, J. (2013). El valor razonable: una visión desde la economía ecuatoriana. Capic Review, 11(1), 39-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7144999.pdf
Fahnestock, R. y Bostwick, E. (2011). An analysis of the fair value controversy. Journal of Finance and Accountancy, 8, 1-12.
Fortis, I. y García, I. (2006). La contabilidad según valor razonable. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
García, M. y Zorio, A. (2002). El camino hacia el valor razonable. Revista de Contabilidad, 5(9), 57-88. https://revistas.um.es/rcsar/article/view/386401
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24, 112-131. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/25192
Gómez, O. y Álvarez, R. (2013). Mediciones a valor razonable en la contabilidad financiera. Revista Javeriana, 14, 441-461.
Gómez, O., De la Hoz, B. y López, M. (2011). Valor razonable como método de medición de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 16, 608-621. https://doi.org/10.37960/revista.v16i56.10653
González, A., Martínez, R. y Requiterena, T. (2010). Impacto en los estados contables de la medición de cereales y oleaginosos en contextos de incertidumbre [Tesis de Licenciatura, Universidad de la República]. Repositorio Colibrí. https://hdl.handle.net/20.500.12008/302
Guevara, J., Osorio, J. y Pulgarín, A. (2019). Medición del valor razonable de los bienes inmuebles en Colombia: Un análisis de la actividad de valuación y su coherencia con las NIIF. Contaduria Universidad De Antioquia, 75, 139-161. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a06
International Accounting Standard Board (IASB). (2018). Normas Internacionales de Información Financiera. Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.
Jeppesen, K. y Liempd, D. (2015). El valor razonable y la conexión perdida entre contabilidad y auditoría. Revista Científica General José María Córdoba, 13(16), 135-171. https://doi.org/10.21830/19006586.35
Krumwiede, T. (2008). Why Historical Cost Accounting Makes Sense. Strategic Finance, 90(2), 33-39.
Lima de Melo, C., Ferreira da Cunha, E., Katsumi, J. y Rezende, A. (2012). Mensuraçao a valor justo: Um estudo sobre a percepçao dos professores e profissionais contabeis. Revista Ambiente Contábil, 4(1), 138-155. https://periodicos.ufrn.br/ambiente/article/view/1912
MacDonald, L. (2010). Fair Value Changes Ahead. The CPA Journal, 80(1), 24-27.
Mantilla, S. y Cante, S. (2004). Auditoría de mediciones y revelaciones hechas a valor razonable: Un análisis a raíz de la lectura de ISA 545. Cuadernos de Contabilidad, 4(19), 67-90.
McDonough, R., Panaretou, A. y Shakespeare, C. (2020). Fair value accounting: Current practice and perspectives for future research. Journal of Business Finance & Accounting, 47(3-4), 303-332. https://doi.org/10.1111/jbfa.12447
Morales, J. (2010). ¿Se debería aplicar el valor razonable a todos los instrumentos financieros? Opiniones y argumentos. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 39(145), 169-195.
Navarro, A. y Pérez, M. (2009). La repercusión del valor razonable de los bienes inmuebles en la utilidad de los Estados Financieros: Una nota de investigación. Revista de Contabilidad, 12(1), 141-162. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(09)70005-6
Nobes, C. (2020). On theoretical engorgement and the myth of fair value accounting in China. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 33(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.1108/AAAJ-11-2018-3743
Olante, M. E. y Lassini, U. (2022). Investment property: Fair value or cost model? Recent evidence from the application of IAS 40 in Europe. Advances in Accounting, 56, 100568. https://doi.org/10.1016/j.adiac.2021.100568
Pandya, A., Wayne, v. Z. y Warren, M. (2021). Fair value accounting implementation challenges in south africa. Journal of Accounting in Emerging Economies, 11(2), 216-246. http://dx.doi.org/10.1108/JAEE-01-2020-0013
Patiño, R., Burgos, S., Preciado, A. y Castro, L. (2020). Revisión sistemática sobre las problemáticas y dificultades de la aplicación del concepto de valor razonable a partir de las publicaciones académicas en el período 2015-2017. Criterio Libre, 32, 111-132. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7113
Penman, S. (2007). Financial reporting quality: Is fair value plus or minus? Accounting and Business Research, 37(Suppl. 1), 33-44. https://doi.org/10.1080/00014788.2007.9730083
Perea-Murillo, S. (2015). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. Cuadernos de Contabilidad, 16(42), 761-779. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-42.pcvr
Power, M. (2010). Fair value: accounting, financial economics and the transformation of reliability. Accounting and Business Research, 40(3), 197-210. https://doi.org/10.1080/00014788.2010.9663394
Procházka, D. (2011). The role of fair value measurement in the recent financial crunch. Economics, Management and Financial Markets, 6(1), 989-1001. http://doi.org/10.18267/j.pep.388
Ramanna, K. (2013). Why "Fair value" is the rule. Harvard Business Review. https://hbr.org/2013/03/why-fair-value-is-the-rule
Ryan, S. (2008). Accounting in and for the Subprime Crisis. Accounting Review, 83(6), 1605-1638. https://www.jstor.org/stable/30243808
Serna, J. y Rojas, R. A. (2016). Aproximación metodológica alternativa para la determinación del valor razonable de bienes que no cuentan con mercado primario caso: Maquinaria usada en construcción. Lúmina, 17, 8-28. https://doi.org/10.30554/lumina.17.2656.2016
Silva, B. (2011). Valor razonable: un modelo de valoración incorporado en las Normas Internacionales de Información Financiera. Revista Estudios Gerenciales, 27(118), 97-114. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70148-6
Silva, B. y Azúa, D. (2006). Alcances sobre el concepto de valor razonable. CAPIC Review, 4, 61-74.
Sosa, E. (2014a). El modelo de valor razonable: aproximación de las cifras contables a los valores de mercado. TEC Empresarial, 8(3), 41-49. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4926339.pdf
Sosa, E. (2014b). El auge del modelo de valor razonable en las normas internacionales de información financiera. Pensamiento Actual, 14(22),85-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5821493.pdf
Sosa, E. (2016a). La auditoría de valores razonables: riesgos y desafíos para el auditor. Pensamiento Actual, 16(27), 297-313. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5821440.pdf
Sosa, E. (2016b). La hibridación de modelos para la medición de activos según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Revista TEC Empresarial, 10(2), 29-40. https://doi.org/10.18845/te.v10i2.2653
Suárez, J. y Lorca, P. (2007). Las barreras a la expansión del valor razonable. Revista de Contabilidad y Dirección, 4, 147-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725402&orden=1&info=link
Trajkovska, O. G., Temjanovski, R. y Koleva, B. (2016). Fair Value Accounting – Pros and cons. http://eprints.ugd.edu.mk/16917/1/Fair%20value%20accounting-pros%20and%20cons.pdf
Türk, Z. y Sakin, I. (2020). Determining the level of use of fair value in the banking sector. Business & Management Studies: An International Journal, 8(4), 424-444. http://dx.doi.org/10.15295/bmij.v8i4.1723
Valle, C. (2009). Hacia el reino de la subjetividad: una crítica al modelo contable del valor razonable. Revista Internacional de Contabilidad y Auditoría, 38, 133-154.
Vega, B. y González, P. (2014). Las técnicas financieras para la determinación de valor razonable, su aplicación en los estados financieros y las posibles repercusiones para las empresas. Forum Empresarial, 19(2), 51-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63137908003
Vega, B. y González, P. (2016). Juicio profesional en la selección de jerarquía de valor razonable en empresas de América Latina. Contaduría y Administración, 61(3), 441-455. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.001
Zyla, M. L. (2020). Fair value measurement: Practical guidance and implementation. John Wiley & Sons.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.