Plataformas blockchain para ejecutar contratos inteligentes, un acercamiento empresarial y gubernamental
Blockchain platforms for executing smart contracts, a business and governmental approach
Resumen (es)
El concepto de blockchain día a día va tomando más relevancia, por que, cada vez se hace más necesaria la elaboración de documentos en los que se ilustre sobre el funcionamiento de esta tecnología disruptiva, puesto que la literatura primaria y secundaria relacionada aún es muy poca. En el siguiente artículo se explicarán diferentes plataformas tecnológicas en las que se puede aplicar el blockchain, detectando sus respectivos aspectos positivos y negativos. Adicionalmente, se mostrarán casos de uso de cada una de estas plataformas, tanto a nivel empresarial como gubernamental, para que el lector se pueda acercar más al beneficio que tendría la aplicación de esta tecnología. Finalmente, se analizarán los retos y desafíos que debemos tener presentes al momento de incursionar en la implementación de esta.
Resumen (en)
The concept of blockchain is gaining more relevance day by day as it is becoming more and more necessary to draw up documents that illustrate the operation of this disruptive technology, since the primary and secondary literature regarding this issue is still very limited. In the following article, different technological platforms where blockchain can be applied will be explained, uncovering their positive and negative aspects. Additionally, use cases in each of these platforms will be shown, at business and governmental levels, so that the reader can have a better approach of the benefit in applying this technology. Finally, the challenges that must be taken into account when implementing this technology will be analyzed.
Referencias
Allende López, M., & Colina Unda, V. (28 de Junio de 2018). https://blogs.iadb.org. Recuperado el 26 de Marzo de 2021, de https://blogs.iadb.org: https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/tipos-de-blockchain/
Arsaute , A., Zorzan , F., Daniele , M., González , A., & Frutos , M. (2018). Generación automática de API REST a partir de API Java, basada en. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste)., (págs. 629-634). La Plata. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67777
BBVA API Market. (23 de Marzo de 2016). https://www.bbvaapimarket.com. Recuperado el 2021 de Febrero de 9, de https://www.bbvaapimarket.com: https://www.bbvaapimarket.com/es/mundo-api/api-rest-que-es-y-cuales-son-sus-ventajas-en-el-desarrollo-de-proyectos/
Berghe, J. L., & Fernández, E. (2019). Una propuesta de aplicación de la contabilidad en blockchain. Actualidad contable, 1-16.
Boldó Roda , C., Fernández Daza, E., García Tortosa, F., Lafont Déniz, R., Llopis Vaño, F., Pastor Sempere, M., . . . Wanden - Berghe, J. (2018). Blockchain: Aspectos tecnológicos, empresariales y legales (Primera ed.). Pamplona, España: Arazadi S.A.U.
Castañeda, L. I. (2013). Los sistemas de información contable una herramienta para la gestión integral de las pymes. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas, 31-40.
Corrales Paredes, A., Rivas Estrada, R., & Salichs, M. (2007). Sistema de identificación de objetos mediante RFID para un robot personal. Jornadas de automática (págs. 1-6). Madrid: Comité Español de Automática.
Correa Espinal, A., & Gómez Montoya, R. A. (Marzo de 2009). Tecnologías de la información en la cadena de suministro. DYNA, 76, 37-48. Recuperado el 24 de Marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611942004
Corrons, A., & Gil , M. (2019). ¿Es la tecnología blockchain inconpatible con la economía social solidaria? Hacia un nuevo paradigma. Revista Económica Pública, Social y Cooperativa, 191-215. doi:10.7203/CIRIEC-E.95.12984
Dannen, C. (2017). Introducing Ethereum and solidity Foundations of Cryptocurrency and Blockchain Programming for Beginners. Brooklyn, New York, USA: Apress.
Fonseca, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las pymes de Boyacá - Colombia. FIR (FAEDPYME International review, 49-59.
Gausdal, A., Czachorowski, K., & Solesvik, M. (2018). Applying Blockchain Technology: Evidence from Norwegian Companies. Sustainability, 1-16. doi:10.3390/su10061985
Gendal Brown, R. (1 de Mayo de 2018). https://www.r3.com. Recuperado el 11 de Marzo de 2021, de https://www.r3.com: https://www.r3.com/white-papers/the-corda-platform-an-introduction-whitepaper/
Gobierno de Aragón. (22 de Julio de 2020). https://licitacion.aragon.es. Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de https://licitacion.aragon.es: https://licitacion.aragon.es/licitaciones/detalle/1595429667685
Howald, F. (2000). Obstáculos al desarrollo de la pyme causados por el estado: el caso del sistema tributario Colombia. México DF: McGraw-hill Interamericana.
Karamitsos, I., Papadaki, M., & Al Barghuthi, N. B. (2018). Design of the Blockchain Smart Contract: A Use Case for Real Estate. Journal of information security, 177-190.
Legerén Molina, A. (2019). Retos jurídicos que plantea la tecnología de la cadena de bloques. Aspectos legales de blockchain. Revista de Derecho Civil, 177-237.
Loza, D., & Dabirian, R. (2015). Introducción a la tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos . Revista Politécnica, 30-33.
Martínez Cárdenas, E. E., & Ramíre Mora , J. M. (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana una aporximación desde el neoinstitucionalismo. Reflexión Política, 148-162. Recuperado el 9 de Marzo de 2006, de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/622
Martínez Medina, S., Bonilla Ospina, J. B., Rendón Sáchez, A., Rodríguez Miranda , J., Acosta Jaramillo, G., & Parra , P. (31 de Julio de 2018). https://tic.bogota.gov.co. Recuperado el 9 de Febrero de 2021, de https://tic.bogota.gov.co: https://tic.bogota.gov.co/documentos/informe-final-resultados-prototipo-blockchain
Méndez Picazo , T. (2008). El impacto de las tics en la información contable empresarial. Economía industrial, 69-74.
Molina, A. L. (2018). Los contratos inteligentes en España - La disciplina de los smart contracts. Revista de derecho civil, 193-241.
Monllau, T. (2018). La blockchain, una oportunidad para el auditor. Revista de contabilidad y dirección, 61-70.
Navarro Cardoso , F. (2019). Criptomonedas (en especial, bitcoin) y blanqueo de dinero. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-45.
Nuñez, C. B., Ríos , S., & Díez, R. S. (2018). Financiación alternativa para el emprendedor: las initial coin offering a exámen. Revista ICE, 99-112.
Park, J. H., & Park, J. H. (2017). Blockchain Security in Cloud Computing: Use Cases, Challenges, and Solutions. Symmetry, 9(164), 1-13. doi:doi:10.3390/sym9080164
Puente, I. A. (2018). Criptomonedas: naturaleza jurídica y riesgos en la regulación de su comercialización . Revista de Derecho del Mercado de Valores, 1-8.
Romero Ugarte, J. L. (16 de Octubre de 2018). Tecnología de registros distribuidos (DLT): una introducción. Boletín económico del Banco de España. Artículos analíticos, 1-10. Recuperado el 10 de Marzo de 2021, de https://repositorio.bde.es/handle/123456789/8390
Sajana, P., Sindhu, M., & Sethumadhavan, M. (2018). On Blockchain Applications: Hyperledger Fabric And Ethereum. International Journal of Pure and Applied Mathematics, 2965-2970.
Samaniego, M., Jamsrandorj, U., & Deters, R. (2016). Blockchain as a Service for IoT Cloud versus Fog. 2016 IEEE International Conference on Internet of Things (iThings) and IEEE Green Computing and Communications (GreenCom) and IEEE Cyber, Physical and Social Computing (CPSCom) and IEEE Smart Data (SmartData), 433-436. doi:10.1109/iThings-GreenCom-CPSCom-SmartData.2016.102
Sintes Marco, B. (2020 de Julio de 2020). https://www.mclibre.org. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://www.mclibre.org: https://www.mclibre.org/consultar/informatica/lecciones/formato-json.html
Valenta, M., & Sandner, P. (Junio de 2017). Comparison of Ethereum, Hyperledger Fabric and Corda. FSBC Working Paper, 1-8.
Vera , M., Malgarejo, Z., & Mora , E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros . Innovar, 149-160
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.