La investigación como eje transversal en la carrera de contabilidad. Un estudio de caso en Ecuador
Resumen (es)
El presente estudio identifica el nivel de apropiación de la investigación en la formación académica de los estudiantes de los últimos semestres de la Carrera de Contabilidad y Auditoría en una institución de educación superior en Ecuador. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, con muestreo no probabilístico de carácter intencional. Participaron 118 estudiantes de octavo y noveno semestre. Para la recolección de información se aplicó una encuesta estructurada con preguntas dicotómicas, opción múltiple y escala de Likert; el análisis estadístico utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y Ji cuadrado, además, descripciones a nivel porcentual. Los resultados evidencian que la investigación no es una fortaleza en la formación académica de los estudiantes de la carrera, sin embargo, utilizan sus herramientas a la hora de realizar sus trabajos de titulación.
Resumen (en)
This study identifies the level of appropriation of research in the academic training of students in the last semesters of the Accounting and Auditing Career in a higher education institution in Ecuador. It is a quantitative, descriptive, cross-sectional research with non-probabilistic intentional sampling. A total of 118 eighth and ninth semester students participated. To collect information, a structured survey was applied with dichotomous questions, multiple choice and Likert scale; the statistical analysis used Pearson’s correlation coefficient and Chi square; in addition, descriptions at the percentage level were used. The results show that research is not a strength in the academic training of students of the career; however, they use its tools when making their graduation project.
Referencias
Bahía, B. (2004). Reflexiones sobre abordajes científicos en la investigación contable. Escritos Contables, 1(45). Recuperado el 16 de junio de 2020, de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es
Cabeza, L., & Castillón, J. (julio de 2005). Necesidades de las bases conceptuales contables del área financiera en los estudiantes de Administración de Empresas. Pensamiento & Gestión, 69-102. Recuperado el 18 de abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/646/64601804.pdf
Casal, R. A. (julio-diciembre de 2011). De la formación disciplinar a la transdisciplinar del contador público. Visión Gerencial(2), 273-282. Recuperado el 18 de abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545891004.pdf
Casal, R., & Viloria, N. (2007). La ciencia contable, su historia, filosofía, evolución y su producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-28. Recuperado el 11 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
Castro, R. (2016). Teoría contable (Tercera ed.). Medellin, Colombia: Remington FER. Recuperado el 20 de junio de 2020, de http://imagenes.uniremington.edu.co/moodle/M%C3%B3dulos%20de%20aprendizaje/teoria%20contable%20I/Teoria%20contable%20I%202016.pdf
Cervantes, C., Samaniego, P., & Aguilar, V. (2018). Reflexión sobre la historia y evolución de la ciencia contable. Arjé.Revista de Postgrado FACE-UC, 12(22), 275-282. Recuperado el 16 de junio de 2020
Cifuentes, J. E., & Pedraza, J. I. (2017). Importancia de la investigación en la formación de estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 31-52. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2530
Colina, L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Revista de educación LAURUS, 330-353. Recuperado el 05 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479016.pdf
Dextre, J. C. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Recuperado el 18 de abril de 2021, de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/8450/8786
Fernández, C., Pelekais, E. A., & Farfán, C. (2019). Perfil del contador público desde su ámbito de formación profesional. (C. d. Pelekais, Ed.) Revista Global Negotium, 3(1), 42-57. Recuperado el 15 de junio de 2020, de http://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/120/150
Gallegos, C., & Rodríguez, E. (2017). Formación contable en Chile.Una propuesta de articulación curricular. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-32. Recuperado el 19 de junio de 2020, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00532.pdf
García, M. D. (2017). Antecedentes nacionales e internacionales sobre didáctica específica de la disciplina contable en el siglo XXI. Contexto, 6, 122-134. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/268087972.pdf
Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabildad. INNOVAR, 21, 139-144. Recuperado el 17 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a11.pdf
Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad.Nuevas tendencias en la enseñanzay la investigación contables. En Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad,Economía y Sociedad(1), 179-192. Recuperado el 17 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856274010.pdf
González, G. (2003). Contabilidad General. Madrid, España: Ediciones Académicas. Recuperado el 18 de junio de 2020
González, P., & Bermúdez, T. (septiembre-diciembre de 2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contaduría y Administración(232), 83-108. Recuperado el 18 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n232/n232a5.pdf
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Recuperado el 22 de noviembre de 2020
Macías, H. A. (2,3 y 4 de Octubre de 2013). Investigación contable interpretativa, enfoque alterno a la corriente principal con alto potencial para Latinoamérica. Recuperado el 16 de junio de 2020, de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/16.06.pdf
Mantilla-Falcón, L. M., Galarza-Galarza, J. C., & Zamora-Sánchez, R. A. (julio-diciembre de 2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12-29. Recuperado el 17 de abril de 2021, de http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana13(2)_2.pdf
Mantilla-Falcón, M., Tobar-Vasco, G. H., Arias-Pérez, M. G., & Ríos-Urrutia, G. C. (2018). Competencias del contador-auditor en el perfil de egreso. Caso Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Actualidad Contable FACES, 21(37), 90-117. Recuperado el 04 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25755483005
Merino, J. L., Parrales, J., Figuero, M., & Alvarez, A. (2019). Principios, convenciones, doctrinas y normas de la contabilidad. Portoviejo: Universidad Estatal del Sur de Manabí. 3Ciencias. doi:http://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2019.56
Ordoñez N., S. L. (2008). Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura epistemológica en la formación del contador público. Educación Contable, 1-15. Recuperado el 16 de junio de 2020, de http://s053186cc2bb37f74.jimcontent.com/download/version/1463095446/module/8978689669/name/Contra%20el%20adiestramiento%20contable-%20Ordo%C3%B1ez,S%20(1).pdf
Ortiz-Ocaña, A. (2016). Introducción a la investigación contable. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10207/1/2016_LC_Investigacion%20contable_Ortiz.pdf
Ortiz-Ocaña, A. L. (2016). Introducción a la investigación contable. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370
Pérez, V., & Pinto Perry , G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Revista Digital FCE, 7, 37-47. Recuperado el 05 de octubre de 2020, de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/download/2037/2457/
Pinzón, J. E. (2011). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX a 20 años de su publicación. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 368-380. Recuperado el 12 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v12n30/v12n30a15.pdf
Quinche, F. L. (2006). Historia de la contabilidad, una revisión de las perspectivas tradicionales y críticas de historiografía contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 14(1), 187-201. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/909/90900110.pdf
Quintanilla, A. L. (2008). La producción de conocimiento en América Latina. Salud Colectiva, 253-260. doi:DOI: 10.18294/sc.2008.344
Ríos, R. A. (2012). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos, un asunto de estrategia. (P. Andrés Eduardo Fernández-Osorio, Ed.) Revista Científica "General José María Córdova", 11(11), 175-206. Recuperado el 17 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n11/v11n11a09.pdf
Saavedra, M. L., & Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(331), 99-121. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf
Segarra, H. P., Hidalgo, W. A., & Montalvan, J. A. (2016). Metodología de las investigaciones en Contabilidad. Revista Publicando, 3(9), 106-715. Recuperado el 18 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5879390.pdf
Villareal, J. L., & Córdoba Martínez, J. X. (2017). Fundamentos para el Estudio de las corrientes de investigación en contabilidad. Tendencias, 18(2), 139-151. Recuperado el 14 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a09.pd
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.