Publicado
2021-06-30

Generar nueva riqueza con responsabilidad social: La meta del gerente financiero

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.6686
Alberto Parra Barrios

Resumen (es)

El Gerente Financiero tiene una responsabilidad frente el inversionista. Su compromiso es maximizar la rentabilidad de la inversión, creando nueva riqueza para el propietario, tomando decisiones que se orienten al logro de este objetivo con una orientación o responsabilidad social.

Este trabajo pretende que el gerente financiero, en el momento de decidir sobre la orientación de sus recursos monetarios y económicos, reflexione sobre cuál es el impacto que genera en los diferentes actores que participan en el proceso productivo, y en la consecución de beneficios económicos para los dueños de la empresa. En este sentido, se analiza la relación jurídica de la empresa para con la sociedad y la creación de valor para los stakeholders; relación que debe ser recíproca. Al final se concluye que la suma de estos valores generados crea nueva riqueza o valor para el accionista.

Palabras clave (es): responsabilidad social, valor, empresa y sociedad, medio ambiente, iglesia católica

Resumen (en)

The Financial Manager has a responsibility towards the investor. Its commitment is to maximize the profitability of the investment, so that it creates new wealth for the owner, making decisions oriented to the achievement of this objective with a social orientation or responsibility.

This paper intends that the financial manager, at the moment of deciding on where to direct his monetary and economic resources, reflects on the impact he generates on the different actors who participate in the productive process and in the achievement of economic benefits for the company owners. In this sense, the legal relationship between the company and society is analyzed, as well as the creation of value for stakeholders, relationship that must be reciprocal. In the end, it is concluded that the sum of these generated values creates new wealth or value for the shareholder.

Palabras clave (en): social responsibility, value, business and society, environment, catholic church

Referencias

Bodie, Z., Merton, R. (1999). Finanzas. 1a Ed. Prentice Hall, México., pp.10-11.
Block S., Hirt G. (2001). Fundamentos de Gerencia Financiera. 9ª Ed. McGraw Hill., p.12.
Brealey. Myers, Allen. (2007). Principios de Finanzas Corporativas. McGraw Hill. 9ª Ed., p.6.
Brigham, E., Ehrhardt, M. (2007). Finanzas Corporativas. 2a Ed. Cengage Learning. México., p.7.
Cajiga C., J. F. (2011). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía – CEMEFI -.
Canal, A., M. (2007). “Del dicho al hecho hay mucho trecho”: Cómo pasar del discurso “gana gana” a una actitud auténtica de colaboración en las negociaciones?. Revista tendencias en la administración., pp. 379-395.
Chinchilla, N. (2002). Distintos enfoques para la dirección de personas en las organizaciones. División de Investigaciones del IESE. Localización en Management español: los mejores textos, 2002, ISBN 84-344-4834-3., pp.155-194.
Concilio Vaticano II (1963). Gaudium et Spes, Madrid., op. cit., p. 24.
Davis, K, Frederick, W y Blomstrom R. (1980). Business and Society: concepts and Policy Issues, 4a ed, McGraw Hill. New York., p.162,
De Lara Haro, A. (2004). Medición y control de riesgos financieros. 3ª Ed. Editorial Limusa - Grupo Noriega Editores. México., p.17.
Donalson T, citado por Melé, p. 163.
Drucker, Peter. (2001). Management Challenges in the XXI Century, New Brunswick, Transaction Publishers., pp.165-168.
Ferrari, C.A. (2008). Política Económica y Mercados. 3ª Ed. Facultad de Ciencias Económicas y Adminiustrativas. Pontificia Universidad Javeriana., p.160.
Flores, J., Ogliastri, E., Peinado-Vara, E., Petri, I. (2007). El argumento Empresarial de la RSE: 9 casos de America Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. INCAE Business School. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=133782.
Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. New York Times Magazine. Sep. 13 de 1970., p.126.
Galbraith, citado por Melé, p. 160.
Hobbes, Locke, Rousseau, citados por Melé, p.163.
ICONTEC (2006). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion. Estado del arte con respecto al movimiento de difusión, normalización y certificación de la responsabilidad social a nivel mundial. http://www.mapeo-rse/info/ documento/estado-del-
Juan Pablo II (1991). Encíclica Centesimus Annus. Madrid., p.43.
Jensen, M. (2002). Value Maximization, Stakeholder Theory and the Corporate Objective Function, Business Ethics Quarterly. Vol 12, pp. 235-256.
Kaplan, R. Norton D. (2004). Mapas Estratégicos convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Symnetics. Gestión 2000., pp. 240-260.
Norton, David., Kaplan Robert. (2011). Gestión Estratégica, Liderazgo y Gestión de Riesgos. Seminario realizado en 12 de mayo de 2011 en la Cámara de Comercio de Bogotá, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, Cafam y Strategy and Results.
Melé Doménec, (2004) La relación empresa sociedad como base para la responsabilidad de la empresa en la sociedad. IESE – Business School. Universidad de Navarra. Barcelona – Madrid. España., pp.153-155, pp.158-160
Paladino, M (2004). La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo la sociedad desde la tarea directiva. ISBN: 950- 9122-88-2. Ariel Sociedad Económica. Buenos Aires., p.20, p.23, p.42, p.45, p.126.
Preston, L.E., Post, J.E. (1975). Private Management and Public Police: The Principle of Public Responsibility, Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.
Revista Semana (2019) Semana Sostenible. Medio Ambiente. Así era el ambicioso de Bill Gates para salvar el planeta. Diciembre 13 de 2019., op cit.
Ross, Westerfield, Jordan. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw Hill Interamericana. 7ª Ed., p.9.
Sanborns, C., Portocarrero, F. (2003). la Filantropía en America Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción del capital humano y justicia social. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico (CIUP). Lima-Perú. http://www.gestrategia.org/
Solomon Ezra (1972). Teoría de la Administración Financiera. Traducción de Domingo Jorge Messuti. Ediciones Machi. Córdoba, Argentina., p.39, p.41, p.44.
Salekman, B. Citado por Melé, p.159.
Saldivar Antonio (1999). Planeación Financiera de la Empresa. 3ª Edición, Trillas. México., p.15, p.49.
Tinoco Cantillo, U. A., Arango Buelvas L.J., Benavides Oscar. (2012). Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial. Revista Panorama Económico: Número 20: 189-220-2012.
Ulrich, Dave (1999). Recursos Humanos Champions. Ed. Granica., p.47.
Van Horne, J., Wachowicz J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. 9ª Ed. Pearson. Prentice Hall., p.3.
Votaw, D. (1972). Genius became rare: a comment on the doctrine of social responsibility. California Management Review número 15 (2) pgs. 25–31.
W. Chan Kim, Renée Mauborgne (2005). Blue Ocean Strategy. Harvard Business School Publishing Corporation., p.6.

Cómo citar

Parra Barrios, A. (2021). Generar nueva riqueza con responsabilidad social: La meta del gerente financiero. Revista Activos, 19(1), 179-226. https://doi.org/10.15332/25005278.6686