Estrategias para actuar en épocas de incertidumbre: una propuesta financiera
Resumen (es)
Los ciclos económicos marcados por una depresión o recesión en las economías a nivel mundial, lleva a los empresarios y directivos a implementar estrategias en sus empresas para garantizar el crecimiento y la supervivencia de sus organizaciones, debido a la dificultad para tomar decisiones bajo incertidumbre.
En este documento se pretende dar una guía a los gerentes de finanzas en la empresa, mostrando un marco que tenga en cuenta la estrategia y la aplicación de herramientas enfocadas a la obtención de liquidez, mediante la reactivación de los negocios por medio de la innovación y la creatividad, para evitar una quiebra empresarial.
Para construir este marco que oriente las decisiones financieras en épocas de incertidumbre, el documento se construye con una introducción para mostrar los fundamentos de las crisis y el campo de acción de las finanzas, un marco teórico que sirve de base para retomar las principales contribuciones de economistas como Ezra Solomon, Zvi Bodie, Robert Merton, Tom Copeland, Oscar León García y desde el punto de vista estratégico Michael Porter, Henry Mintzberg, Robert Kaplan y David Norton, entre otros.
A continuación se presenta el plan de trabajo que comprende el diagnóstico inicial evaluando factores externos e internos, el diagnóstico financiero, la aplicación de herramientas financieras, la participación del talento humano en estas situaciones de incertidumbre y, finalmente, las conclusiones destacando la necesidad de contar con estrategias empresariales adaptadas mediante la innovación y creatividad, la participación del talento humano en la toma de decisiones y la construcción de un cuadro de gestión con indicadores que permitan al gerente de finanzas contar con una radiografía permanente de su empresa, con indicadores que den una alerta temprana.
Resumen (en)
The economic cycles marked by a depression or recession in world economies, leads entrepreneurs and managers to implement strategies in their companies, to guarantee the growth and survival of their organizations, due to the difficulty in marking decisions under uncertainty.
This document is intended to provide guidance to finance managers in the company, showing a framework that takes into account the strategy and the application of tools focused on obtaining liquidity, through the reactivation of businesses through innovation and creativity, to avoid a business bankruptcy.
To build this framework that guides financial decisions in times of uncertainty, the document is built with an introduction to show the fundamentals of crises and the field of action of finance, a theoretical framework that serves as the basis for retaking the main contributions of economists such as Ezra Solomon, Zvi Bodie, Robert Merton, Tom Copeland, Oscar Leon García and from the strategic point of view Michael Porter, Henry Mintzberg, Robert Kaplan an David Norton, among others.
The work plan that includes the initial diagnosis evaluating external and internal factors, the financial diagnosis, the application of financial tools, the participation of human talent in this situations of uncertainty and, finally, the conclusions highlighting the need to count is presented below with business strategies adapted through innovation and creativity, the participation of human talent in decision-marking and the construction of a management char with indicators that allow the finance manager to have a permanent X-ray of his company, with indicators that give an early warning.
Referencias
Mundial, B. (junio 8 de 2020). La Covid-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la pero recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Banco Mundial.
Mundial, B. (Junio 8 de 2020). La Covid-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. . Banco Mundial.
Solomon, E. (1972). Teoría de la Administración Financiera. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Zvi Bodie, R. M. (1999). Finanzas. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Stanley Block, G. H. (2001). Fundamentos de Gerencia Financiera (Vol. 9a Edición). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Interamericana.
David, F. (1991). La Gerencia Estratégica (Vol. 5a Edición). Bogotá, Colombia: Legis Editores.
Henry Mintzberg, J. B. (1997). El Proceso Estratégico: conceptos, contextos y casos (Vol. 1a Edición). México, México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Robert Kaplan, D. N. (2005). Mapas Estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. (H. B. School, Ed.) Barcelona, España: Ediciones Deusto.
W. Chan Kim, R. M. (2015). La Estrategia del Océano Azul. Harvard Business Review, 1a edición.
Parra, A. (octubre de 2014). The valuation of a company requires a wide vision of business. Gestión y Desarrollo, 2o, 7-13.
David, F. (1991). La Gerencia Estratégica (Vol. 5a Edición). Bogotá, Colombia: Legis Editores.
W Chan Kim, R. M. (2015). La Estrategia del Océano Azul: crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante. Harvard Business Review, 1-7.
Haro, A. d. (2004). Medición y Control de Riesgos Financieros (Vol. 3a Edición). México, México: Editorial Limusa S.A.
Sallenave, J. P. (1985). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Solomon, E. (1972). Teoría de la Administracion Financiera. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.
Ehrhardt Michael, E. B. (2006). Finanzas Corporativas (Vol. 2a Edición). México, México: Cengage Learning Editores.
David, F. (1991). La Gerencia Estratégica (Vol. 5a Edición). Bogotá, Colombia: Legis Editores.
W Chan Kim, R. M. (2015). La Estrategia del Océano Azul: crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante. Harvard Business Review, 1-7.
Haro, A. d. (2004). Medición y Control de Riesgos Financieros (Vol. 3a Edición). México, México: Editorial Limusa S.A.
Sallenave, J. P. (1985). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Solomon, E. (1972). Teoría de la Administracion Financiera. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.
Ehrhardt Michael, E. B. (2006). Finanzas Corporativas (Vol. 2a Edición). México, México: Cengage Learning Editores.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.