Percepción del emprendimiento caficultor en la región Huasteca, centro de México
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005278/6164Palabras clave:
emprendimiento social, financiamiento, venta, ambientalResumen
El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio del emprendimiento caficultor. Se realizó una investigación transversal y exploratoria con una selección no probabilística de 300 comerciantes del café. A partir de un modelo estructural se estableció la confiabilidad y validez de cinco dimensiones alusivas a percepciones de oportunidad económica, financiera, de ventas, social y ambiental. El cuarto factor reflejó el constructo, seguido del primero y el quinto factor. Con base en los marcos teóricos y conceptuales, se propone el estudio de la percepción emprendedora en grupos vulnerables que se dedican a la venta del café como un estilo de subsistencia. Los hallazgos permiten establecer un vínculo entre la teoría de la elección racional y la teoría del capital humano con respecto a la teoría de los bienes comunes y la teoría del emprendimiento social como marcos conceptuales para resaltar la intervención del trabajo social.Citas
Acar, Z. y Acar, P. (2014). Organizational culture types and their effects on organizational performance in Turkish hospitals. Emerging Markets Journal, 3 (3), 1-15 https://doi.org/10.5195/emaj.2014.47
Adams, S. (2020). Academic framework of social entrepreneurship. International Journal of Research Aspects of Engineering & Management, 16 (2), 1-6.
Anguiano, F. (2020). Meta-analysis of the effects of entrepreneurship on local development: Implications for the covid-19 coronavirus pandemic. International Journal of Research in Engineering 6 Science, 8(9), 40-47.
Anicijevic, N. (2013). The mutual impact of organizational culture and structure. Economic Annals, 58(198), 35-60.
Bouls, B. (2020). Specification of a model of entrepreneurship: from opportunism to innovation. International Journal of Advanced Research, 8(3), 20-24.
Bustos, J. M. (2020). Una revisión de hallazgos en torno al desarrollo local. Eureka, 17(1), 141-161.
Carreón, J., Hernández, J., García, C., García, E., Rosas, F. y Aguilar, J. (2014). Especificación de un modelo de emprendimiento digital para el desarrollo humano mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. Perspectivas Rurales, 13(25), 123-155.
Coronado, O. (2019). Gobernanza del emprendimiento social responsable. Nomadas, 57(1), 1-23.
Cruz, O., Arroyo, P. y Marmolejo, J. (2016). Innovaciones tecnológicas en la logística: gestión de inventarios, sistemas de información y terciarización de operaciones. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 165-178). Uaemex.
Escobar, R. (2014). Redes neuronales, procesos cognoscitivos y análisis de la conducta. Revista Internacional de Conductismo, 2 (1), 23-43.
García, C. (2014). Especificación de un modelo de emprendedurismo social. Razón y Palabra, 18(88), 1-40.
García, C. (2015). Especificación de un modelo de emprendimiento electrónico. Ciencias en la Frontera, 13, 27-41.
García, C. (2020). Specification a model for study of entrepreneurship. Advanced Research Journal of multidisciplinary Discoveries, 49(1), 1-4.
García, C., Carreón, J., Hernández, J. y Salinas, R. (2016). Gobernanza de los actores y redes de innovación tecnológica. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 79-94). Uaemex.
García, C., Carreón, J., Rosas, F., Aguilar, J. y Rivera, B. (2014). Especificación de un modelo de emprendimiento ciberpolítico. Perspectivas, 9, 30-67.
García, C., Valdés, O., Sánchez, R., Elizarraráz, G., Méndez, A. y Hernández, J. (2015). Diferencias entre emprendedores internautas con respecto a empatía, percepciones de riesgo y uso de aplicaciones tecnológicas. Revista Prospectivas de Psicología, 2 (1), 68-85.
Hernández, A. y Valencia, R. (2016). Instrumentos de innovación: las redes sociales en la internalización de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 47-66). Uaemex.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). XI Censo Nacional de Población. INEGI
Juárez, M. (2020). Specification a model for study of corporate assistance. Global Journal of Archeology 6 Anthropology, 11(2), 50-53.
Mendoza, E., Ramírez, L. y Atriano, R. (2016). Uso de los medios y las tecnologías en la creación de un sistema de innovación para el bien común. En M, Quintero, Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 95-114). Uaemex.
Molina, H. D. (2020). Representaciones socioambientales periurbanas. Kulxulkav, 26 (54), 5-12.
Omotayo, O. y Adenike, A. (2013). Impact of organizational culture on human resource practices: a study of selected Nigerian private universities. Journal of Competitiveness, 5(4), 115-133. https://doi.org/10.7441/joc.2013.04.07
Pérez, G. (2020). Dimensional meta-analysis of trust: implications for covid-19 communication. Technium Social Science Journal, 5(1), 150-156.
Quintero, M., Velázquez, E., Sales, J. y Padilla, S. (2016). Una revisión del estado del arte sobre pymes. ¿y los estudios de innovación? En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 31-43). Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.
Quiroz, C. Y. (2020). Specification of a model of digital entrepreneurship. Current Research in Psychology & Behavioral Sciences, 1(1), 1-4.
Robles, C., Alviter, L., Ortega, A. y Martínez, E. (2016). Cultura de calidad e innovación en la microempresa. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 11-30). Uaemex.
Saansongu, E. y Ngutor, D. (2012). The influence of corporate culture of employee commitment to the organization. International Journal of Business and Management, 7(22), 1-8.
Sales, J., Quintero, M. y Velázquez, E. (2016). Adaptación versus innovación: la formación de distritos industriales a partir de comunidades campesinas. Santa Cruz Atizapan y Chiconcuac. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 181-199). -Uaemex.
Sandoval, F. R. (2020). Job expectations in the face of risks events and collateral social effects. International Journal of Humanities & Social Science Educations, 7(5), 1-7.
Vázquez, C., Barrientos, B., Quintero, M. y Velázquez, E. (2016). Apoyos gubernamentales para la innovación, tecnología y capacitación de las pequeñas y medianas empresas en México. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 67-78). Uaemex.
Adams, S. (2020). Academic framework of social entrepreneurship. International Journal of Research Aspects of Engineering & Management, 16 (2), 1-6.
Anguiano, F. (2020). Meta-analysis of the effects of entrepreneurship on local development: Implications for the covid-19 coronavirus pandemic. International Journal of Research in Engineering 6 Science, 8(9), 40-47.
Anicijevic, N. (2013). The mutual impact of organizational culture and structure. Economic Annals, 58(198), 35-60.
Bouls, B. (2020). Specification of a model of entrepreneurship: from opportunism to innovation. International Journal of Advanced Research, 8(3), 20-24.
Bustos, J. M. (2020). Una revisión de hallazgos en torno al desarrollo local. Eureka, 17(1), 141-161.
Carreón, J., Hernández, J., García, C., García, E., Rosas, F. y Aguilar, J. (2014). Especificación de un modelo de emprendimiento digital para el desarrollo humano mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. Perspectivas Rurales, 13(25), 123-155.
Coronado, O. (2019). Gobernanza del emprendimiento social responsable. Nomadas, 57(1), 1-23.
Cruz, O., Arroyo, P. y Marmolejo, J. (2016). Innovaciones tecnológicas en la logística: gestión de inventarios, sistemas de información y terciarización de operaciones. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 165-178). Uaemex.
Escobar, R. (2014). Redes neuronales, procesos cognoscitivos y análisis de la conducta. Revista Internacional de Conductismo, 2 (1), 23-43.
García, C. (2014). Especificación de un modelo de emprendedurismo social. Razón y Palabra, 18(88), 1-40.
García, C. (2015). Especificación de un modelo de emprendimiento electrónico. Ciencias en la Frontera, 13, 27-41.
García, C. (2020). Specification a model for study of entrepreneurship. Advanced Research Journal of multidisciplinary Discoveries, 49(1), 1-4.
García, C., Carreón, J., Hernández, J. y Salinas, R. (2016). Gobernanza de los actores y redes de innovación tecnológica. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (Coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas. (pp. 79-94). Uaemex.
García, C., Carreón, J., Rosas, F., Aguilar, J. y Rivera, B. (2014). Especificación de un modelo de emprendimiento ciberpolítico. Perspectivas, 9, 30-67.
García, C., Valdés, O., Sánchez, R., Elizarraráz, G., Méndez, A. y Hernández, J. (2015). Diferencias entre emprendedores internautas con respecto a empatía, percepciones de riesgo y uso de aplicaciones tecnológicas. Revista Prospectivas de Psicología, 2 (1), 68-85.
Hernández, A. y Valencia, R. (2016). Instrumentos de innovación: las redes sociales en la internalización de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 47-66). Uaemex.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). XI Censo Nacional de Población. INEGI
Juárez, M. (2020). Specification a model for study of corporate assistance. Global Journal of Archeology 6 Anthropology, 11(2), 50-53.
Mendoza, E., Ramírez, L. y Atriano, R. (2016). Uso de los medios y las tecnologías en la creación de un sistema de innovación para el bien común. En M, Quintero, Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 95-114). Uaemex.
Molina, H. D. (2020). Representaciones socioambientales periurbanas. Kulxulkav, 26 (54), 5-12.
Omotayo, O. y Adenike, A. (2013). Impact of organizational culture on human resource practices: a study of selected Nigerian private universities. Journal of Competitiveness, 5(4), 115-133. https://doi.org/10.7441/joc.2013.04.07
Pérez, G. (2020). Dimensional meta-analysis of trust: implications for covid-19 communication. Technium Social Science Journal, 5(1), 150-156.
Quintero, M., Velázquez, E., Sales, J. y Padilla, S. (2016). Una revisión del estado del arte sobre pymes. ¿y los estudios de innovación? En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 31-43). Miguel Ángel Porrúa-Uaemex.
Quiroz, C. Y. (2020). Specification of a model of digital entrepreneurship. Current Research in Psychology & Behavioral Sciences, 1(1), 1-4.
Robles, C., Alviter, L., Ortega, A. y Martínez, E. (2016). Cultura de calidad e innovación en la microempresa. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 11-30). Uaemex.
Saansongu, E. y Ngutor, D. (2012). The influence of corporate culture of employee commitment to the organization. International Journal of Business and Management, 7(22), 1-8.
Sales, J., Quintero, M. y Velázquez, E. (2016). Adaptación versus innovación: la formación de distritos industriales a partir de comunidades campesinas. Santa Cruz Atizapan y Chiconcuac. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 181-199). -Uaemex.
Sandoval, F. R. (2020). Job expectations in the face of risks events and collateral social effects. International Journal of Humanities & Social Science Educations, 7(5), 1-7.
Vázquez, C., Barrientos, B., Quintero, M. y Velázquez, E. (2016). Apoyos gubernamentales para la innovación, tecnología y capacitación de las pequeñas y medianas empresas en México. En M, Quintero., Sales, J. y Velázquez, E. (coord.). Innovación y tecnología retos para su aplicación práctica en las empresas (pp. 67-78). Uaemex.
Descargas
Publicado
2020-09-18
Cómo citar
García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Bustos Aguayo, J. M., & Hernández Valdés, J. (2020). Percepción del emprendimiento caficultor en la región Huasteca, centro de México. Revista Activos, 18(1), 235–266. https://doi.org/10.15332/25005278/6164
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.