La gestión del infoconocimiento en instituciones de educación superior
Resumen (es)
Las instituciones de educación superior muestran algunas debilidades y problemáticas en los procedimientos, la protección y evaluación de la información; en las formas para evitar la pérdida, difusión de información sensible, y en la conservación del conocimiento. A esto se suma la obligación de responder a los planes de mejoramiento, a los nuevos sistemas de información, a eliminar la burocracia, las duplicidades y a eliminar errores y pérdidas de información. Estas son las dificultades que han llevado a intervenir la gestión de procesos de estas instituciones.
Siguiendo las tipologías de consultoría gerencial, a través de una metodología de diagnóstico se estudiaron los procesos, los puntos críticos, la gestión de la información y el estado del proceso de gestión del conocimiento. El resultado de esta mejora permite construir un modelo de gestión del infoconocimiento, así como un procedimiento en el que se identifican los pasos para desarrollar esta propuesta.
Resumen (en)
Referencias
Alba, M. y Herrera, K. C. (2016). Modelo de gestión del infoconocimiento para cadenas de suministro de ron a granel. Cofin Habana, 10(1), 28-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612016000100003&lng=pt&nrm=iso
Alba, M. y Herrera, K. (2014). Metodología para el diagnóstico de la información y el conocimiento en cadenas de suministro. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas, Cofin Habana, (2), 11-19.
Alhabeeb, A. y Rowley, J. (2018). E-learning critical success factors: Comparing perspectives from academic staff and students. Computers and Education, 127, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.08.007
Angulo, E. y Negrón, M. (2008). Modelo holístico para la gestión del conocimiento. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 4(11), 38-51.
Caicedo, J. C. F. (2010). La gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior. Revista de Investigación, 34(71), 11-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704580
De Freitas, V. y Oltra, G. Y. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior. Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101931
Doulik, P., Skoda, J. y Simonova, I. (2017). Learning styles in the e-learning environment: The approaches and research on longitudinal changes. International Journal of Distance Education Technologies, 15(2), 45-61. https://doi.org/10.4018/IJDET.2017040104
Gafurov, I. R., Safiullin, M. R., Akhmetshin, E. M., Gapsalamov, A. R. y Vasilev, V. L. (2020). Change of the higher education paradigm in the context of digital transformation: From resource management to access control. International Journal of Higher Education, 9(3), 71-85. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n3p71
García-Peñalvo, F. J. (2016). La socialización como proceso clave en la gestión del conocimiento. Education in the Knowledge Society, 17(2), 7-14. http://dx.doi.org/10.14201/eks2016172714
Martínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 61-76. https://revistas.uam.es/reice/article/view/9392/9608
Pal Pandi, A., Paranitharan, K. P. y Jeyathilagar, D. (2018). Implementation of IEQMS model in engineering educational institutions – a structural equation modelling approach. Total Quality Management and Business Excellence, 29(1-2), 29-57. https://doi.org/10.1080/14783363.2016.1154431
Safiullin, M. R. y Akhmetshin, E. M. (2019). Digital transformation of a university as a factor of ensuring its competitiveness. International Journal of Engineering and Advanced Technology, 9(1), 7387-7390. https://doi.org/10.35940/ijeat.A3097.109119
Schein, E. H. (1990). Consultoría de procesos (vol. 2). Addison-Wesley Iberoamericana.
Simonova, I. y Poulova, P. (2016, 24-26 de febrero). Mobile devices and applications enhancing engineering education in ESP [ponencia]. Proceedings of 2016 13th International Conference on Remote Engineering and Virtual Instrumentation. IEEE, Madrid, España. doi:10.1109/REV.2016.7444458
Topete, C., Bustos, E. y Bustillos, E. S. (2012). Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Sinéctica, (38), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000100005
Veer-Ramjeawon, P. y Rowley, J. (2019). Embedding knowledge management in higher education institutions (HEIs): A comparison between two countries. Studies in Higher Education. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1608431
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.