Responsabilidad social corporativa en las entidades financieras españolas
Corporate social responsibility in Spanish financial entities
Resumen (es)
Esta investigación tiene por objetivo analizar las prácticas responsables desarrolladas por entidades financieras, referidas a la responsabilidad social corporativa (RSC), y determinar si el grado de intensidad en la ejecución de esas políticas responsables está relacionado con el tamaño o la solvencia de estas.
Desde un enfoque positivista, a través de los principales estándares de medición de la RSC, se realizó la validación de algunas hipótesis basadas en un análisis previo de carácter empírico. Se utilizó una muestra de entidades financieras, para comprender cuál es el grado de compromiso de las grandes empresas financieras con sus stakeholders, con el medioambiente y con la sociedad en general.
Resumen (en)
Referencias
Referencias
Armijos-Buitrón, J. Paladines-Benítez y M. Costa-Ruiz (2019). El sector empresarial ecuatoriano frente a la Agenda 2030: desafíos y oportunidades. XIV Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI), Coimbra, Portugal, 1-6. doi: 10.23919 / CISTI.2019.8760799.
Anson, R. (2007). Responsabilidad social de las empresas. Cuenta y Razón, 145, 11-15.
Argandoña, A. (2007). Responsabilidad Social y creación de valor para el accionista. ¿Objetivos contrapuestos o complementarios? Cátedra "La Caixa" de Responsabilidad Social de la empresa y gobierno corporativo. [publicación ocacional, 07/16]. https://www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1101/responsabilidad%20social%20y%20creacion%20de%20valor%20para%20el%20accionista.pdf
Asociación Española para la Calidad. (2004). Norma UNE-EN ISO 14001. AEC. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-une-en-iso-14001
Bajo Sanjuán, A., González, M. y Fernández, J. L. (2013). Responsabilidad social y empresa sostenible. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5, 223-243. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.14
Balmer, J. (2008). Identity based views of the corporation: Insights from corporate identity, organisational identity, social identity, visual identity, corporate brands and corporate image. European Journal of Marketing, 42(9-10), 879-906. https://www.doi.org/10.1108/03090560810891055
Banco Santander. (2018). Banca responsable. Estado de información no financiera consolidado. https://www.santandersostenibilidad.es/recursos/doc/portal/2018/05/15/informe-de-sostenibilidad-2018.pdf
BBVA. (2018). Estado de información no financiera. https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/cuentasanuales2018/informe-de-gestion/estado-de-informacion-no-financiera/index.html
Bronchain, P. (2003). Towards a sustainable corporate social responsibility. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Benito, B. y Bastida, F. (2007). Política y Gestión Financiera Municipal. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 11(2), 43-66.
Bowen, H. F. (1953). Social responsabilities of the businessmen. Harper & Row.
Carroll, A. B., (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Social Performance. Academy of Management Review, 4, 497-505.
Carroll, A. B. (2016). Carroll's pyramid of CSR: taking another look. International Journal of Corporate Social Responsibility, 1(3), 1-8.
Casaldáliga, N. y Conde, V. (2012). Mejorar la imagen de marca a través de la Responsabilidad Social Corporativa. Harvard Deusto Márketing y Ventas, 109, 34-42.
Castro, J. (2010). La responsabilidad social empresarial (RSE), un nuevo reto para las mipyme. Revista Activos, 15, 101-120.
Centro Médico Imbanaco. (2018). Memoria de Sostenibilidad Acciones que reflejan nuestro compromiso con la vida. https://www.imbanaco.com/wp-content/uploads/2019/06/SOSTENIBILIDAD-2018-CMI.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Obtenido de www.europarl.europa.eu/.
Comisión de las Comunidades Europeas (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/6e2c6d26-d1f6-48a3-9a78-f0ff2dc21aad/language-es
Comisión de las Comunidades Europeas (2015). Libro verde sobre los servicios financieros al por menor. Mejores productos, más posibilidades de elección y mayores oportunidades para consumidores y empresas. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/LSU/?uri=CELEX%3A52015DC0630
Crane, A., McWillians, A., Matten, D., Moon, J. y Siegel, D. S. (2008). The Corporate Social Responsibility Agenda. En The Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199211593.003.0001
Cueto, C. (2014). La responsabilidad social corporativa del sector público. GRIN Verlag. https://www.grin.com/document/278423
Cueto, C. y De La Cuesta, M. (2017). La administración pública de la responsabilidad social corporativa. Coedición UNED. http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=0180266CO01A01
Cueva Estrada, M., Cueva Estrada, J. y Olivero Arias, E. (2015). Identificación de los stakeholders del banco nacional de fomento. Enciclopedia virtual: eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1506/stakeholders.htm#:~:text=Cualquier%20grupo%20o%20individuo%20que,(Freeman%2C%201984).
Deloitte. (2012). Análisis sobre la situación actual de las empresas españolas no cotizadas en relación con el Buen Gobierno. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/estudio-deloitte-esade-gobierno-corporativo.html
Drucker, P. F. (1984). The New Meaning of Corporate Social Responsibility, California Management Review, 26, 53-63.
Duque Orozco, Y. y Cardona Acevedo, M. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de administración, 29(50), 196-206.
Elósegui Itxaso, M. (2010). El Libro verde de la Comisión Europea y la teoría de los stakeholders desde una perspectiva de género. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 21, 1-38.
Ernst & Young Global Limited. (2018). Novedades sobre información no financiera y diversidad. https://go.ey.com/3k3Rv5h
Fernández Fernández, J.L. (2016). Un paradigma de la empresa para el siglo XXI. Cátedra de Ética Económica y Empresarial (Universidad Pontificia Comillas). Cuadernos de la Catedra, (10).
Fernández Fernández, J. y Bajo Sanjuán, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 6(6), 130-143.
Forcadell, F. J. y Aracil, E. (2017). European banks’ reputation for corporate social responsibility. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 24(1), 1-14.
Forética. (2018). Informe Forética 2018 sobre la evolución de la RSE y sostenibilidad: la recompensa del optimista. https://www.foretica.org/informe_foretica_2018_resumen_ejecutivo.pdf
Franch, K. y Guerra, R. M. (2016). Las normas ISO 9000: una mirada desde la gestión del conocimiento, la información, innovación y el apredizaje organizacional. Cofin Habana, 10(2), 29-54.
Frederick, W. C. (1960). The Growing Concern Over Business Responsibility, California Management Review, 2, 54-61.
Freeman, R. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman.
Freeman, R. E. y William, M. E. (1990). Corporate governance: A stakeholder interpretation. Journal of Behavioral Economics, 19(4), 337-359.
Friedman, M. (1962). Capitalism and freedom. The University of Chicago Press.
Fundación Adecco. (2012). III Informe directivos y RC. https://fundacionadecco.org/memoria/2012.pdf
Fundación Corresponsables (2019). Informe de sostenibilidad. http://publicaciones.corresponsables.com/publication/32e5d60d/mobile/
Fundación Ecología y Desarrollo. (2005). Anuario sobre la responsabilidad social en España. Zaragoza. https://ecodes.org/documentos/archivo/documentacion_sobre_rsc_ecodes_sep06.pdf
García-Santos, J. J. y Madero-Gómez, S. M. (2016). La evolución del concepto de responsabilidad social corporativa: revisión literaria. Conciencia Tecnológica, 51, 38-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6412980
Garrigues Walker, A. y Trullenque Sanjuan, F. E. (2008). Responsabilidad social corporativa, ¿papel mojado o necesidad estratégica? Harvard Deusto business review, 164, 19-36.
Global Reporting Initiative. (2002). Global Reporting Initiative. Guia para la elaboración de memorias de sostenibilidad. https://www.observatoriodeltrabajo.org/ftp/GRI.pdf
Global Reporting Initiative. (2016). GRI 101: Fundamentos 2016. https://www.globalreporting.org/standards/media/1439/spanish-gri-101-foundation-2016.pdf
Haller, A. y Van Staden, C. (2014). The value added statement – an appropriate instrument for integrated reporting. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(7), 1190-1216.
Heras Saizarbitoria, I. y Arana Landín, G. (2013). La responsabilidad social corporativa y la norma SA 8000: un análisis de su adopción en las organizaciones cooperativas. Revista Vasca de Economía Social, 9, 31-52.
Huang, C. J. y Chao, M. H. (2001). Managing WWW in Public Administration: Uses and Misutes. Government Information Quarterly, 18(4), 357-373.
Kotler, P. y Lee, N. (2005). Corporate social responsibility: doing good for your company and your cause. John Wiley & Sons, Inc.
KPMG. (2011). KPMG International survey of corporate responsibility. KPMG International.
KPMG. (2017). The road ahead: KPMG survey of corporate responsibility reporting 2017. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/xx/pdf/2017/10/kpmg-survey-of-corporate-responsibility-reporting-2017.pdf
Kreng, B. y Huang, M.-Y. (2011). Corporate social responsibility: Consumer behavior, corporate strategy, and public policy. Social behavior and personality: an internacional journal, 39(4), 529-541.
Letza, S., Sun, X., y Kirkbride, J. (2004). Shareholding versus stakeholding: a critical review. Corporate Governance, 3(12), 242-262.
McWilliams, A. y Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: a theory of the firm perspective. Academy of Management Review, 26(1), 117-127.
Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz, 65, 50 -67.
Montero, M. (2012). La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Revista de Formación Gerencial, 11(1), 102-119.
Morrós, J. y Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa.Fundación Confemetal.
Moral, A. y Puentes-Poyatos, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. Revista de Estudios Cooperativos, 103.
Mozas Mora, A. y Puentes Poyatos, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. Revesco: Revista de estudios cooperativos, 103, 75-100.
Navarrete, J. y Gallizo, J. L. (2019). Reporte Integrado como herramienta de transparencia empresarial. Revista Academia y Negocios, 4(2), 71-82.
Navarro, A., Ortiz, D. y López, A. (2008). Identifying barriers to the application of standardized performance indicators in local government. Public Management Review, 10(2), 241-262.
Navarro, A., Alcaraz, F. J. y Ortiz, D. (2010). La divulgación de informaicón sobre Responsabilidad Corporativa en Administraciones Públicas: Un estudio empírico en gobiernos. Revista de Contabilidad, 13(2), 285-314.
Organización Internacional de Normalización. (2010). Guía de responsabilidad social: ISO 26000:2010(es). https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.
Otxoa-Errarte, R. y Landa-Oñati, J. (2012). Pyme y cooperativas ante el reto de la RSE: la nueva ISO 26000. Oñati Socio-Legal Series, 2(2), 57-79.
Pacto Mundial. (1999). Pacto Mundial de las Naciones Unidas: UN Global Compact. https://www.pactomundial.org/global-compact/
Palacios, C. y Coppa, C. (2015). Informe de sostenibilidad.Criterios y procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de caso. Cuadernos de Contabilidad, 40(16), 233-259.
Perdomo, J. y Escobar, A. (2011). La investigación en RSE: una revisión desde el management. Cuadernos de Administración, 24(43), 193-219.
Pinillos, A. A., y Fernández Fernández, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 207, 1-14.
Pfeffer, J. (1993). Barriers to the advance of organizational science: Paradigm development as a dependent variable. Academy of Management Review, 18(4), 599-620.
Pina, V., Torres, L. y Yetano, A. (2009). Accrual Accounting in EU local governments: one method, several approaches. European Accounting Review, 18(4), 765-807.
Pincheiro, A. P., Chiappetta, C. J. y Pereira, N. C. (2018). Corporate sustainability and value creation: the case of the “Dow Jones Sustainability Index”. Gestão y Producão, 25(3), 531-544.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1-2), 62-77.
Puterman, P. (2010). Guía mundial de responsabilidad social. International CSR.
PWC. (2019). XXIII Encuesta Mundial de CEO. https://www.pwc.es/es/encuesta-mundial-de-ceos-2020.html
Responsables Consulting (2008). Libro verde sobre la responsabilidad social corporativa en el sector financiero: Una aproximación a la sostenibilidad desde las entidades financieras. Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Rivera-Arrubla, Y. A., Zorio-Grima, A. y García-Benau, M. A. (2016). El concepto de informe integrado como innovación en reporting corporativo. Journal of Innovation & Knowledge, 1(3), 144-155.
Rodríguez, M. P., Caba, M. C. y López, A. M. (2007). E-Government and public financial reporting: the case of Spanish regional governments. American Review of Public Administration, 37(2), 142-177.
Rodríguez, L. A., Cuevas, V. y Aguirre, V. N. (2019). Responsabilidad Social Empresarial a las Responsabilidades en Derechos Humanos. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 5(10), 63-79.
Rodríguez , J. M. (2003). El gobierno de la empresa: un enfoque alternativo. Ediciones Akal.
Rodríguez, L. C. y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GRI. Dimensión Empresarial, 14(2), 73-89.
Sethi, S. P. (1975). Dimensions of Corporate Social Responsibility, California Management Review, 17(3), 58-64.
Soyka, P. (2013). The International Integrated Reporting Council (IIRC). Integrated reporting framework: toward better sustainability reporting and (way) beyond. Environmental Quality Management, 23(2), 1-14.
Tarí, J., Molina-Azorín, J. y Heras, I. (2012). Benefits of the ISO 9001 and ISO 14001 standards: A literature review. Journal of Industrial Engineering and Management, 5(2), 297-322.
The International Framework. (2014). https://integratedreporting.org/wp-content/uploads/2015/03/13-12-08-THE-INTERNATIONAL-IR-FRAMEWORK-SPANISH-1.pdf
Weiss-Belalcázar, A. (2003). Responsabilidad social de las empresas en una sociedad de “afectados”' (stakeholder society). Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 1(22), 43-54.
Wood, D.J. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of Management Review, 16(4), 691-718.
Zorio-Grima, A., García-Benau, M. y Sierra-García, L. (2015). Aseguramiento del informe de sostenibilidad en España y Latinoamérica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(extra 1), 85-102.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.