Publicado
2019-11-19

La fiscalidad ambiental: auditoría a la gestión de las oficinas tributarias de los municipios de El Doncello y El Paujil en el Caquetá

Environmental taxation: audit of the management of the tax offices of the municipalities of El Doncello and El Paujil in Caquetá

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.5400
Ginna Tovar Cardozo
John Jairo Restrepo Lizcano

Resumen (es)

Los municipios tienen una gran responsabilidad frente a la gestión ambiental en virtud de su política tributaria, en especial por la administración de tributos con alguna incidencia ambiental, entre ellos los impuestos de publicidad exterior visual, sobretasa ambiental, delineación urbana, uso del espacio público y el de circulación y tránsito. Cada uno de ellos tiene una justificación en el ingreso, pero puede convertirse en una herramienta poderosa para desincentivar el consumo o corregir acciones del ciudadano, que sin pretenderlo terminan por fomentar el daño ambiental. La investigación realizada se centró en evaluar, en primer lugar, la estructura organizacional de las oficinas tributarias de los municipios de El Paujil y El Doncello, del departamento del Caquetá (Colombia) y, en segundo lugar, la legalidad y conveniencia de aplicar o crear impuestos relacionados con el derecho que tienen los ciudadanos a un ambiente sano. Se realizó una investigación mixta a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, utilizando como instrumentos la aplicación de listas de chequeo y encuestas a funcionarios, así como revisión de fuentes normativas reguladoras de los tributos en cada municipio. Los resultados dan cuenta de la existencia de falencias relacionadas con los procesos de determinación, fiscalización, liquidación y cobro coactivo de los tributos municipales, a partir de su estructura organizacional.

Palabras clave (es): tributos, gestión ambiental, principio de legalidad, administración tributaria.

Resumen (en)

Municipalities have a great responsibility towards environmental management by virtue of their tax policy, especially for the administration of taxes with some environmental impact, including taxes on Visual Outdoor Advertising, Environmental Surcharge, Urban Delineation, Use of Public Space and of Circulation and Transit. Each of them has a justification in income, but it can become a powerful tool to discourage consumption or correct citizen actions, which without pretending to end up promoting environmental damage. The research carried out focused on assessing, first, the organizational structure of the tax offices of the municipalities of
El Paujil and El Doncello of the department of Caquetá (Colombia) and, secondly, the legality and convenience of applying or creating related taxes with the right that citizens have to a healthy environment. A mixed investigation was carried out through qualitative and quantitative techniques, using as instruments the application of checklists and surveys to officials, as well as review of regulatory sources of taxes in each municipality. The results show the existence of flaws related to the processes of determination, control, liquidation and coercive collection of municipal taxes, based on their organizational structure.

Palabras clave (en): Taxes, Environmental management, Legality principle, Tax administration.

Referencias

Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional, (79), noviembre. Banco de la República ­ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) ­ Cartagena. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_fi­nanzas/pdf/DTSER­79.pdf

Albrecht, J. (2006). Green tax reforms for industrial transformation: overcoming institutional inertia with consumption taxes. Sustainable Development, 14(5), 300­311. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/sd.286

Alcaldía Municipal de El Doncello. (5 de diciembre de 2017). Estatuto Tributario del municipio de El Doncello, Caquetá. Recuperado de https://eldonce­llocaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/eldoncellocaqueta/content/fi­les/000263/13133_acuerdomunicipal023del2017etm.pdf

Alcaldía Municipal de Pasto. (9 de abril de 2010). Estatuto Tributario del municipio de Pasto. Recuperado de https://www.pasto.gov.co/index.php/34­nuestra­entidad/secretarias/secretaria­de­hacienda/5264­estatuto­tributario

Alfonso, M. A. (2015). La descentralización y la autonomía de los municipios en el marco del estado unitario colombiano (trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá). Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14006

Arroyo, J. I. (2016). Gestión municipal desde la perspectiva de las organizaciones inteligentes y ámbito jurídico. Revista Inciso, 18(2), 127­141, diciembre. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/incj.18v.2i.632

Bechara, A. (2015). Las regiones y su autonomía: la administración de recursos para el cumplimiento de sus funciones. Jurídicas CUC, 11(1), 345­358. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.16

Congreso de la República de Colombia. (1973). Ley 23 del 19 de diciembre de 1973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá: Diario Oficial 34001 del 17 de enero de 1974.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículos 67, 76, 79, 80, 150, 287, 288, 311, 313 y 338. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medioambiente y los re­cursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental ­ SINAy se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 41146.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 136 del 2 de junio de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá: Diario Oficial 41377.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 152 del 15 de junio de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Bogotá: Diario Oficial 41450.

Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 del 26 de julio de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo. Bogotá: Diario Oficial 42845.

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 981 del 26 de julio de 2005. Por la cual se establece la sobretasa ambiental sobre los peajes de las vías próximas o situadas en Áreas de Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y Reservas de Biosfera y Zonas de Amortiguación. Bogotá: Diario Oficial 45982.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1101 del 22 de noviembre de 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 ­ Ley General de Turismo. Bogotá: Diario Oficial 6461.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1554 del 28 de junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial. Bogotá: Diario Oficial 48115.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 del 10 de julio de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 ­ Ley General de Turismo y la Ley 1101 de 2006. Bogotá: Diario Oficial 48487.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 2012 del 6 de julio de 2012. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá: Diario Oficial 48483.

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 50101.

Consejo de Estado. (2009). Sentencia 2189 del 3 de diciembre de 2009. Radicación 730012331000200502632­0. Sección cuarta. Bogotá. Consejero Ponente: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas.

Consejo de Estado. (2014). Sentencia 19953 de 2014. Radicación 170012331000201000331­01. Sección cuarta. Bogotá. Consejera Ponente: Martha Teresa Briceño de Valencia.

Consejo de Estado. (2015). Sentencia 16527 del 26 de febrero de 2015. Radicación 47001­23­31­000­2011­00006­02. Sección cuarta. Bogotá. Consejero Ponente: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas.

Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-497A del 3 de noviembre de 1994. Bogotá. Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-495 del 15 de septiembre de 1998. Expediente D­1968. Bogotá. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-225 del 5 de marzo de 2008. Bogotá. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional. (2011). Sentencia 76001-23-31-000-2003-00555-02(AP) del 16 de junio de 2011. Sección primera. Bogotá. Consejera Ponente: María Claudia Rojas Lasso.

Corte Constitucional. (2014). Sentencia 17001-23-31-000-2010-00331-01(19953) del 18 de junio de 2014. Sección cuarta. Bogotá. Consejera Ponente: Martha Teresa Briceño de Valencia.

Corte Constitucional. (2015). Sentencia 16527 del 22 de enero de 2015. Radicación 11001­03­06­000­2013­00530­00. Sala de consulta y servicio civil. Bogotá. Consejero Ponente: Germán Alberto Bula Escobar.

Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077 del 8 de febrero de 2017. Expediente D­11275 y D­11276. Bogotá. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

Departamento Administrativo de la Función Pública ­ DAFP. (2018). Guía de rediseño para entidades del orden territorial. Bogotá. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/biblioteca­virtual/­/document_library/bGsp2IjUBdeu/view_file/34233829

Eskelinen, T. y Laitinen, A. (2015). Taxation: its justification and application to glo­bal contexts. En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger y C. Sedmak (eds.), Philosophical explorations of justice and taxation: national and global issues. (pp. 219­236). Nueva York: Springer. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978­3­319­13458­1

Jaramillo, C. y Villa, M. (2003). La sobretasa ambiental al impuesto predial: una propuesta de análisis desde la política ambiental y la hacienda pública. Ecos de Economía, (17), Medellín, octubre, 109­129.

Landes, X. (2015). Why taxing consumption: justifications, objections and social cooperation. En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger y C. Sedmak (eds.), Philosophical explorations of justice and taxation: national and global issues. (pp. 101­117). Nueva York: Springer.

Mendoza­Bremauntz, E. (2009). Derecho económico. Ciudad de México: IURE.

Mendoza, N. C. (2015). Gestión estratégica de los municipios de sexta ca-tegoría en Colombia, el caso Agua de Dios - Cundinamarca (tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá). Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7579/MENDOZACOLORADONELYCRISTINA2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Concepto Radicado 2-2016-035891 del 28 de septiembre de 2016. Dirección General de Apoyo Fiscal.

Paternina, N. (2017). Impacto del peaje La Caimanera en la oferta turística de los municipios de Santiago de Tolú y Coveñas (trabajo de grado, Universidad de Sucre, Sincelejo). Recuperado de http://repositorio.unisucre.edu.co/bits­tream/001/621/1/T338.4791%20P%20295.pdf

PNUD. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_comple­to_nostats.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 del 18 de diciem-bre de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá: Diario Oficial 34243.

Restrepo, D. (2014). El control de la construcción y el control urbano en Colombia: El caso Medellín y la Ruta Medellín Vivienda segura 2014­2024; retos y oportu­nidades. Revista de Ingeniería, (41), 90­94, Universidad de los Andes, Bogotá, julio­diciembre. DOI: http://dx.doi.org/10.16924/riua.v0i41.789

Schweiger, G. (2015). Taxation and the duty to alleviate poverty. En H. P., Gaisbauer, G. Schweiger y C. Sedmak (eds.), Philosophical explorations of justice and taxation: national and global issues. (pp. 33­46). Nueva York:

Springer. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978­3­319­13458­1.

Su Santidad Juan XXIII. (1963). Carta encíclicaPacem in terris. Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la li-bertad. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john­xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j­xxiii_enc_11041963_pacem.html

Su Santidad Pablo VI. (1971). Carta apostólica Octogesima adveniens. Al señor cardenal Mauricio Roy, presidente del Consejo para los Seglares y de la Comisión Pontificia “justicia y paz” en ocasión del LXXX aniversario de la encíclica Rerum novarum. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul­vi/es/apost_letters/documents/hf_p­vi_apl_19710514_octogesima­adveniens.html

Valqui, C. y Pastor, C. (coords.). (2009). Corrientes filosóficas del derecho: una crítica antisistémica para el siglo XXI. Cajamarca, Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/9%20Libro%20Corrientes.pdf

Cómo citar

Tovar Cardozo, G., & Restrepo Lizcano, J. J. (2019). La fiscalidad ambiental: auditoría a la gestión de las oficinas tributarias de los municipios de El Doncello y El Paujil en el Caquetá. Revista Activos, 17(1), 195-233. https://doi.org/10.15332/25005278.5400