Publicado
2019-09-21

Efecto del pago de la declaración de renta en el sistema cedular Ley 1819 del 2016 en el ahorro y consumo de personas naturales en Florencia, Caquetá (Colombia)

Effect of the payment of the income declaration in the system of the Law 1819 of 2016 on the saving and consumption of natural persons in Florencia, Caquetá (Colombia)

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278/5318
Yelly Yamparli Pardo Rozo https://orcid.org/0000-0001-8060-0281
Chris Nathalie Aristizábal Valbuena https://orcid.org/0000-0002-7765-8279
Gloria Astrid Duque

Resumen (es)

El estudio identificó el cambio que sufrió en el corto plazo el ahorro y el consumo en las personas naturales contribuyentes en el nuevo sistema cedular, de acuerdo con la Ley 1819 de 2016. Se empleó análisis descriptivo y econométrico para observar el cambio en el ahorro y consumo a través de la propensión marginal al consumo (PMgC) como argumento teórico y matemático. Se encontró que en la situación sin pago de la declaración de renta, la PMgC1 fue de 0.9 en promedio, de modo que por cada 100 % del ingreso o renta de una persona, esta destina un 90 % al consumo de bienes y servicios y el 10 % restante se supone conforma el potencial de ahorro; en la situación con pago de declaración de renta la PMgC2 fue de 0.95. El aumento en el gasto por el pago de la declaración de renta puede traducirse como una pérdida en la capacidad de ahorro, consumo o inversión. La población objeto de estudio fueron los profesionales que declararon renta y realizaron pago solo en 2018 del año gravable 2017, quienes se afectaron económicamente con el nuevo sistema tributario, por la reducción del ahorro que estaba destinado a satisfacer necesidades de salud, educación, vivienda, turismo y recreación principalmente.

Palabras clave (es): propensión marginal al consumo, sistema cedular, efecto tributario, declaración de renta, Ley 1819 de 2016

Resumen (en)

The study identified the change suffered in the short term by the savings and consumption of the natural persons contributing to the new schedular system, in accordance with Law 1819 of 2016. A descriptive and econome­tric analysis was used to observe the change in savings and consumption through the marginal propensity to consume (PMgC) as a theoretical and mathematical argument. It was found that in the situation without payment of the income statement the PMgC1 was 0.9 on average, so that for every 100% of income or income of a person, it allocates 90% to the consumption of goods and services and 10% is supposed to make up the savings potential; in the situation with payment of income statement the PMgC2 was 0.95. The increase in the expense for the payment of the income statement, can be translated as a loss in the capacity of saving, consumption or investment. The population studied was the professionals who declared income and made payment only in 2018 of the taxable year 2017, who were economically affected by the new tax system, by reducing the savings that were destined to satisfy health, education, housing, tourism and recreation mainly.

Palabras clave (en): Marginal propensity to consume, schedular system, tax effect, income statement, Law 1819 of 2016

Referencias

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – Asobancaria (1999). Diez años de reformas tributarias.

Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2016). Ahorrar para desarrollar-se, ¿Cómo América Latina pueden ahorrar más y mejor? Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7676/Ahorrar-para-desarrollarse-Como-America-Latina-y-el-Caribe-pueden-ahorrar-mas-y-mejor-Resumen.pdf?sequence=3

Decreto 624. (1989). Presidencia de la República de Colombia. Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Diario Oficial n.º 38.756 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 30 de marzo de 1989.

Casas, J. A., y Gil, J. M. (2011). Evidencia empírica de la teoría del consumo en Colombia (2000-2010). Apuntes del CENES,30(52), 59-86.

Clavijo, S. (2018). Ingreso disponible en hogares y el efecto del impuesto puro. Diario La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/ingreso-disponible-hogares-y-el-efecto-del-impuesto-puro-2600580

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2da Ed. Legis.

Estatuto Tributario. (2018). Libro Legis, Edición 25, Colombia.

González, F., y Calderón, V. (2002). Reforma Tributaria de Colombia durante el siglo XX (II), Boletines de divulgación económica. Dirección de estudios económi-cos. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Las%20reformas%20tributarias%20en%20Colombia%20durante%20el%20siglo%20XX%20(II).pdf

Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Econometría Básica. 5 ed. Bogotá D. C., Colombia: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición, México D. F., México: McGraw Hill.

Ladino, L (2017). Qué efectos tiene sobre las personas naturales contribuyentes de renta y complementarios la reforma tributaria estructural Ley 1819 de 2016. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Ley 75. (1986). Reforma Tributaria para fortalecer el mercado de capitales y valores. Diario Oficial n.º 37.742 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 23 de diciembre de 1986.

Ley 49. (1990). Reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria, aduanera. Diario Oficial n.º 39615 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 28 de di-ciembre de 1990.

Ley 6. (1992). Normas Tributarias. Diario Oficial n.º 40.490 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 30 de junio de 1992.

Ley 100. (1993). Sistema de Seguridad Social. Diario Oficial n.º 41.148 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 23 de diciembre de 1993.

Ley 218. (1995). Por la cual se modifica el Decreto 1264 del 21 de junio de 1994 proferido en desarrollo de la emergencia declarada mediante... Diario Oficial n.º 42.117 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 17 de no-viembre de 1995.

Ley 223. (1995). Racionalización Tributaria. Diario Oficial n.º 42.160 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 20 diciembre de 1995.

Ley 383. (1997). Lucha contra la evasión y el contrabando. Diario Oficial n.º 43.083 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 10 de julio de 1997.

Ley 488. (1998). Normas en materia tributaria. Diario Oficial n.º 43.460 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 24 de diciembre de 1998.

Ley 1819. (2016). Reforma Tributaria. Diario Oficial n.º 50.101 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 29 de diciembre de 2016.

Pardo, Y.Y., Peña, P., y Orjuela, J. A. (2018). Valoración económica de servicios am-bientales en sistemas productivos de Belén de los Andaquíes (tesis de posgrado). Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Florencia, Caquetá, Colombia.

Patiño León, E. M., y Torres Caro F. J. (2007). Evolución de los mecanismos de control contra la evasión del impuesto a la renta en Colombia. Comportamiento y resul-tados observados durante los años 1990 a 2005 (tesis de grado). Universidad de La Salle, Bogotá D. C., Colombia.

Roca, R. (2008). Teorías del consumo y el ahorro. Macroeconomía Avanzada, Universidad Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Richard_Roca/publication/228779336_Teorias_del_Consumo_y_el_Ahorro/links/54be5a7e0cf218da9391e6c9/Teorias-del-Consumo-y-el-Ahorro.pdf

Steiner, R (1991). La Cuenta Especial de Cambios, las utilidades del Banco de la República y el déficit del sector público, Revista ESPE, (20), 175-189. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_020-6.pdf

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de inves-tigación. Barcelona, España: Paidós.

Vargas, G. G. (2015). Propensión marginal al consumo para Colombia. [The marginal propensity to consume for Colombia]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/286625971_PROPENSION_MARGINAL_AL_CONSUMO_PARA_COLOMBIA_The_marginal_propensity_to_consume_for_Colombia.

Zamara, F., y Zamara, C. (2017). Reforma Tributaria comentada Ley 1819 de 2016. Bogotá D. C., Colombia: Legis S. A.

Cómo citar

Pardo Rozo, Y. Y., Aristizábal Valbuena, C. N., & Duque, G. A. (2019). Efecto del pago de la declaración de renta en el sistema cedular Ley 1819 del 2016 en el ahorro y consumo de personas naturales en Florencia, Caquetá (Colombia). Revista Activos, 16(31), 113-153. https://doi.org/10.15332/25005278/5318