Problemática en la toma de decisiones financieras en las empresas familiares
Problems in making financial decisions in family businesses
Resumen (es)
El 87 % de las empresas activas en Antioquia son de índole familiar, aporte significativo a los sectores de la economía nacional. Pero, la ausencia de un protocolo adecuado para tomar decisiones financieras, no les permite alcanzar su madurez económica. Este trabajo comprendió el análisis de los principales obstáculos en el proceso de toma de decisiones financieras a través del estudio de dos casos empresariales, para identificar los factores que inciden en su proceder frente a temas financieros; a través de una metodología cualitativa bajo el método analítico e inductivo. Ambos casos analizados arrojan, en los indicadores de rentabilidad, liquidez y diagnóstico, tendencias bajistas, incluso negativas, que reflejan inadecuadas prácticas de administración en decisiones con criterios subjetivos, conocimiento empírico y satisfacción de necesidades según la oportunidad del negocio, que dificultan el control de los costos y gastos, la conversión de ventas en utilidad y el retorno del capital invertido al inversionista.
Resumen (en)
87% of the companies active in Antioquia are of a family nature, a significant contribution to the sectors of the national economy. But, the absence of an adequate protocol to make financial decisions, does not allow them to reach their economic maturity. This work includes the analysis of the main obstacles in the financial decision-making process through the study of two business cases, to identify the factors that influence their actions in relation to financial issues; through a qualitative methodology under the Analytical and inductive method. Both analyzed cases show, in the indicators of Profitability, Liquidity and Diagnosis, bearish tendencies, even negative ones, that reflect inadequate management practices in decisions with subjective criteria, empirical knowledge and satisfaction of needs according to the business opportunity that hinder the control of costs and expenses, the conversion of sales into profits and the return of the capital invested to the investor.
Referencias
Beltrán, A. (2006). Los 20 problemas de la pequeña y mediana industria. Sotavento M.B.A., (7), 8-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-lo/5137544.pdf
Beltrán, A., Torres, E., Camargo, R., y Pérez, C. B. (2004). Pymes, un reto a la competi-tividad. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2018). Estructura empresarial 2017. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-Empresariales/Informacion-Empresarial/Estadisticas-Camara.aspx
Castillo Hernández, M. (2006). Toma de decisiones en las empresas: Entre el arte y la técnica. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Uniandes. DOI: 9586956725, 9789586956727
Cibrán Ferraz, P., Prado Román, C., Crespo Cibrán, C., Huarte, M. A., y Galbán, C. (2013). Planificación Financiera. Madrid, España: ESIC Editorial.
Confecámaras. (2009). Guía Colombiana de Gobierno Corporativo para Sociedades Cerradas y de Familia. Bogotá D. C., Colombia: Confecámaras-Supersociedades-Cámara de Comercio de Bogotá. DOI: 978-958-688-283-5
Gil Estallo, M., y Giner de la Fuente, F. (2013). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Madrid, España: ESIC Editorial. DOI: 8473569709, 9788473569705
Quejada Pérez, F., y Ávila Gutiérrez, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a08.pdf
González Ferrero, M., Guzmán Vásquez, A., y Trujillo Dávila, M. A. (Enero de 2010). The role of heirs in family businesses: The case of Carvajal. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512010000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Navarrete, M. (2008). Transición generacional en las empresas familiares mexicanas fabricantes de pinturas y tintas. Premio UDEM-Adalberto Viesca Sada, n.º 16, Centro de Empresas Familiares de la Universidad de Monterrey, México.
Romero, L. E. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. RevistaEAN(57), 131-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20605708.pdf
Sandoval, J. H., y Guerrero, D. E. (2010). Empresas familiares en Colombia: Hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 13(1), 135-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n1/v13n1a15.pdf
Van Horne, J. C., y Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de administración financiera. México D. F., México: Pearson Educación de México S. A. de C. V.
Vecino, C. E., Rojas, S. C., y Muñoz, Y. (Enero de 2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales 31, 41-49. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0123592314001612?token=649BD0F504ADCA71EB35E448E513481B45666233198CB5D1BE26492D592B084D586814F78644F5B03B9C3EC7CEF06BD0
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.