Publicado
2019-09-21

Propuesta para la valoración de pymes en Colombia. Estudio de caso en el sector comercial e industrial

Proposal for the valuation of SMEs in Colombia. A case study in the commercial and industrial sector

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278/5315
Miguel Ángel Laverde Sarmiento https://orcid.org/0000-0002-6006-9195
Juan Carlos Lezama Palomino https://orcid.org/0000-0002-6009-7022
Jorge Fernando García Carrillo https://orcid.org/0000-0003-1248-1094

Resumen (es)

El objetivo de este artículo fue proponer y aplicar un método de valoración para las pymes en Colombia. Se diseñó una metodología de valoración basada en el flujo de caja y se utilizó en las empresas Colombiana de Carnes CJC S. A. S., Comercial Química Ltda. y Distrimarcas S. A. S. con información del 2002 al 2016. En las empresas objeto de estudio se realizó un análisis estratégico para analizar los factores de éxito y los riesgos que tiene el sector, conjuntamente se evaluó su información contable y financiera para finalmente realizar las proyecciones necesarias para determinar el valor intrínseco de las pymes. Se encontró que la valoración es mayor al valor de los activos en las empresas de estudio, a excepción de CJC S. A. S. que registra un valor menor debido a que sus flujos de caja libre han disminuido por problemas en la administración de sus recursos operacionales. Este modelo de valoración demuestra que es consistente con la información financiera y con la situación de la empresa por lo que es adecuado para aplicarlo en la mayoría de las pymes en Colombia realizando los ajustes pertinentes al sector y particularidades de cada una.

Palabras clave (es): pymes, valoración, flujo de caja libre, WACC, costo de capital

Resumen (en)

The objective of this article is to propose and apply a valuation method for SMEs in Colombia. A valuation methodology was designed based on the cash flow and was used in the Colombian companies of Carnes CJC S. A. S., Comercial Química Ltda. and Distrimarcas S. A. S. with information from 2002 to 2016. In the companies under study, a strategic analysis was carried out to analyze the success factors and risks of the sector, together with the evaluation of their accounting and financial information to finally make the necessary projections to determine the intrinsic value of SMEs. It was found that the valuation is greater than the value of the assets in the study companies except for CJC S. A. S., which registers a lower value because its free cash flows have decreased due to problems in the management of its operational resources. This valuation model shows that it is consistent with the financial information and the situation of the company, so it is appropriate to apply it in the majority of SMEs in Colombia making the relevant adjustments to the sector and particularities of each.

Palabras clave (en): SMEs, valuation of companies, free cash flow, WACC, cost of capital

Referencias

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2017). Centro de estudios económicos. Recuperado de ANIF página oficial http://anif.co/sites/default/files/ago14-17.pdf

Banco de la República. (s. f.). Tasas de colocación. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/tasas-colocacion

Barrientos, S., y Bedoya, D. (2017). Valoración de una mediana empresa usando flu-jo de caja libre (FCL) y flujo de caja en riesgo (CFaR). Revista espacios, 113-127.

Black, F., y Scholes, M. (1973). The Pricing of Options and Corporate Liabilities. Journal of Political Economy, 81(3), 637-654.

Caicedo, L., y Angulo, F. (2017). Principios de valoración económica fundamentados en la teoría financiera: estudio en Pyme transportistas Maracaibo-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 14-164.

Confecamaras Red de Cámaras de Comercio. (2015). Informe de Coyuntura Empresarial en Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Confecámaras.

Ley 905. (2004). Desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en Colombia. Diario Oficial n.º 45.628 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 2 de agosto de 2004.

Correa, J., Jaramillo, F., Ramírez, L., y Castaño, C. (2008). ¿Es factible en las pymes la valoración y la creación de valor? Lúmina, 20-46.

Cox, J. C., Ross, S. A., y Rubinstein, M. (1979). Option pricing: A simplified ap-proach. Journal of Financial Economics, 7(3), 229.

Damodaran, A. (2002). Investment Valuation. New York: Wiley.

Damodaran, A. (8 de enero de 2018). Beta, Unlevered beta and other risk measures for Emerging Markets. Recuperado de http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/datasets/betaemerg.xls

Damodaran, A. (8 de enero de 2018). Country Risk Premiums. Recuperado de http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/archives/ctryprem16.xls

Escobar, G., Arias, L., y Portilla, L. (2009). Modelo para medir la situación financiera en empresas Pyme. Scientia et Technica, 273-278.

Fernández, P. (2004). Company valuation methods. The most common errors in valuations. Recuperado de IESE Business School. University Navarra: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0449-E.pdf

Fernández. (2008). Metodos de valoracion de empresas. Business, 1-49.

Gordon, M. J. (1962). The investment, financing and valuation of the corporation.Homewood, Ill: Jstor.

Grupo AVAL. (26 de diciembre de 2017). Portal Financiero. Recuperado de https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/aval/portal-financiero/renta-fija/tes/datos-historicos

Gutiérrez, M., Asmay, O., y Umañan, B. (2011). Valor de empresa mediante flujos de caja proyectados. El caso del hipódromo de Concepción - Chile. Horizontes Empresariales, 1(10), 53-61.

Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá D. C., Colombia: Ecoe Ediciones.

Londoño, A., y Sánchez, J. (2017). Aplicación del Costo de Capital en las pymes en Colombia: una revisión. Science of Human Action, 167-190.

Moscoso, J., y Botero, S. (2013). Métodos de valoración de nuevos emprendimientos. Semestre Económico, 237-264.

Narváez Liceras, A. (2009). Valoración de empresas: en busca del precio justo. Contabilidad y Negocios, 4(7), 23-30.

Narváez, A. (2008). Valoración de empresas por el método de los rendimientos futuros. Gestión en el Tercer Mileno, 1(11), 35-40.

Noussan, G. (2012). ¿Cuánto vale mi empresa? IEEM Revista de Negocios, 26-33.

Palepu Krishna, H. P. (2010). Business Analysis & Valuation - Using Financial Statements. Cengage Learning Australia Pty Limited, 2-29.

Parra, A. (2013). Valoración de empresas: métodos de valoración. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, 2(1), 84-100.

Rojo, A. (2009). Importancia de la valoración de la empresa familiar: Los problemas de liquidez. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 38-61.

Rosenberg, T. (2001). A Note on Valuation for Venture Capital. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source-=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiNxKWq4NDNAhVK4CYKHUuAD-8QFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fmaktabatmepi.org%2Fdownload%2F3145%2F695%2FValuation%2520Ang.doc&usg=AFQjCNG_Oee-dS7imQqrhVnPJDdiCpT72g&sig2=qG

Superintendencia de Sociedades. (1 de mayo de 2017). Asuntos Económicos y Contables. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/SiteCollectionDocuments/2017/EE-%201000%20mas%20grandes%20G1%20Y%20G2_IDZ_10VI17%20Final.pdf

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuen-tes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios gerenciales, 20(93), 73-97.

Vélez, I. (2002). Costo de capital para firmas no transadas en bolsa. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (29), 45-75.

Vélez-Pareja, I., y Tham, J. (2009). Market Value Calculation And The Solution Of Circularity Between Value And The Weighted Average Cost Of Capital Wacc. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 6(10), 101-131.

Weston, F., y Copeland, T. (1994). Manual de Administración Financiera (Vol. I). Bogotá D. C., Colombia: McGraw-Hill.

Cómo citar

Laverde Sarmiento, M. Ángel, Lezama Palomino, J. C., & García Carrillo, J. F. (2019). Propuesta para la valoración de pymes en Colombia. Estudio de caso en el sector comercial e industrial. Revista Activos, 16(31), 19-54. https://doi.org/10.15332/25005278/5315