Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia
Towards the promotion of tax culture from early childhood
Resumen (es)
El presente artículo es resultado de la investigación dirigida hacia el tema de cultura tributaria desde la primera infancia, atendiendo lo anterior a que diferentes países en el mundo enfrentan problemas de recaudo de impuestos, a lo que no es ajena Colombia, por lo que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) debe lidiar con diversas estrategias para lograr que los contribuyentes avancen en una cultura de responsabilidad tributaria para poder cumplir con la política social del Estado, en lo cual es relevante el reconocimiento de experiencias en otros países. En razón a la problemática de recaudo, la investigación propuso estrategias de educación que contribuyeran a la minimización de la evasión y elusión fiscal para mejorar la disposición de recursos de desarrollo nacional. Se consideraron propuestas de pedagogía en cultura tributaria expuestas por organizaciones internacionales, buscando destacar los efectos de la evasión en las problemáticas económicas, sociales y ambientales del país. Por lo tanto, se expusieron pautas para avanzar en una cultura de pago de las obligaciones tributarias de acuerdo con las normativas del Ministerio de Educación Nacional.
Resumen (en)
The article is the result of the research conducted on the topic of Tax Culture Since Early Childhood, taking into account that different countries in the world face tax collection problems, particularly in Colombia, so the National Tax and Customs Administration (DIAN) must deal with strategies to ensure that taxpayers advance in a tax responsibility culture in order to comply with the State’s social policy, in which the recognition of experiences in other countries is relevant. Due to the collection problem, the research proposes education strategies that contribute to the minimization of tax evasion and avoidance, in order to improve the allocation of national development resources. Pedagogical proposals in tax culture are considered, presented by international organizations, seeking to highlight the effects of tax evasion on economic, social and environmental problems in the country. Therefore, guidelines are set forth to advance in a culture of payment of tax obligations, in accordance with the regulations of the Ministry of National Education.
Referencias
Ávila, J. y Cruz, Á. (2015). Colombia: estimación de la evasión del impuesto de renta de personas jurídicas 2007-2012. Recuperado de http://www.dian.gov.co/descargas/Servicios/OEE-Documentos/Cuadernos/Colombia_Estimacion_de_la_Evasion_del_Impuesto_de_Renta_Perosnas_Juridica_2007_2012.pdf
Bonilla, E. C. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 1(1), 21-35. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/44456/45744
Camacho, A. P. y Patarroyo, Y. T. (2017). Cultura tributaria en Colombia (tesis doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D. C., Colombia.
Carbonell, X. (2014) Los videojuegos como factor educativo y social. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/tecnologia/videojuegos/pc/20140424/54406029617/los-videojuegos-factor-educativo-social.html
Cazau, P. (2005). La programación neurolingüística. Recuperado de http://ar-chivo.iered.org/Proyecto_Red-CTS/Seminario/2005-03-08_Programacion-Neurolinguistica.doc
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2016). Evasión tri-butaria en América Latina, Nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la región. Serie Macroeconomía del Desarrollo, (172). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39902/1/S1600017_es.pdf
Cortázar Velarde, J. C. (2000). Estrategias educativas para el desarrollo de una “cul-tura tributaria” en América Latina: experiencias y líneas de acción. Reforma y Democracia, (17). Recuperado de https://cladista.clad.org/bitstream/hand-le/123456789/930/0037901.pdf?sequence=1
Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-540. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 6 de octubre de 1996. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-540-96.htm
Departamento Administrativo de Hacienda y Secretaría de Educación Municipal. (s. f.). Cartilla Cultura Tributaria. Municipio de Santiago de Cali. Recuperado de http://www.cali.gov.co/hacienda/publicaciones/108623/car tilla_cultura_tributaria/
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (s. f.). Responsabilidades. Recuperado de https://www.dian.gov.co/descargas/ayuda/guia_rut/content/Responsabilidades1.html
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI y Ministerio de Educación. (2012). Pedagogía de la contribución en la escuela: inserción y actividades. Recuperado de http://www.dian.gov.co/descargas/sitio_comunicaciones/infantil/Cultura_contri-bucion.pdf
Fajardo, D. M. (2011). Narración y desarrollo cognitivo: el potencial didáctico de una alianza neurolingüística. Recuperado de https://lamjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1407/1228
Hernández, L. D. (2017). La programación neurolingüística como medio preven-tivo para optimizar la comunicación de los docentes y los comportamientos o conductas prosociales de los niños y las niñas de 2 a 4 años (proyecto de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/preview/visorPDF.php?file=http://reposi-tory.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10118/HERNANDEZLUZ2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La República. (2017).Corrupción e impuestos son los factores que más dificultan los negocios. Periódico La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/corrupcion-e-impuestos-son-los-factores-que-mas-dificultan-los-nego cios-2552688
Ley 223. (1995). Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 42.160 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 20 de diciembre de 1995. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6968
Londoño, J. F. (2016). Impuestos y corrupción. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/juan-fernando-londono-impues-tos-y-corrupcion/ 504640
López, A., Nieto, Á., Cortés, R., Guerrero, G., Toledo, A., Pinto, A., Suárez, H., León, R. y Zuluaga, L. (2013). La cultura de la contribución en la escuela: una experiencia de formación ciudadana y de apropiación pedagógica. Recuperado de http://biblioteca.idep.edu.co/libros/Cultura-de-la-contribucion-en-la-escuela.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Sistema nacional de indi-cadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. DIAN, OEI, Mineducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
Pineda, S. (2017).Corrupción e impuestos son los factores que más dificultan los negocios. Periódico La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/corrupcion-e-impuestos-son-los-factores-que-mas-dificultan-los-negocios-2552688
Proyecto de Ley 139. (2009). Por medio de la cual se promueve la cultura tribu-taria en los niños, niñas y adolescentes y se dictan otras disposiciones. 28 de agosto de 2009. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=12&p_numero=139&p_consec=25360
Ramírez, E. (2016). Colombia Legal Corporation, Párrafos 5-10. Recuperado de http://www.academia.edu/18401879/Derechos_impuestos_y_ obligaciones_como_persona_natural
Rivero, B. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B00rfQ9umQlAOV9RWkxBdkh3OEk/view?pref=2&pli=1
Rodríguez, D. E. (2015). Evasión y elusión de impuestos (tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de http://repo-sitory.unimilitar.edu.co/handle/10654/6958
Romero, R., Romero, B. y Briceño, H. (2012). Programación neurolingüística en la elaboración de los proyectos de investigación educativa. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/impacto/article/view/453/452
Valero, M. T., Ramírez, T. y Moreno, F. (2010). Ética y cultura tributaria en el con-tribuyente. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 5(1), 58-73. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v5-n1/5(1)58-73.pdf
Vílchez, E. (2003) ¿Por qué requerimos un programa de estimulación neurolingüís-tica para niños y niñas entre 5 y 8 años de edad de centros estatales? Escritura y Pensamiento, 6(13), 51-66. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/download/7617/6631
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.