Análisis de las diferencias en la base contable y en la base fiscal por el reconocimiento y medición de los inventarios bajo NIIF. Aplicación del impuesto diferido

Autores/as

  • Ciro Alfonso Amaya Osorio

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0029.04

Palabras clave:

NIIF, inventarios, base fiscal, base contable, impuesto diferido, diferencias temporarias

Resumen

Dada la importancia de los inventarios en las empresas ya sean comerciales, de servicios, extractivas o de transformación y su efecto en los estados financieros, es importante entender el reconocimiento y medición de la base contable bajo los nuevos marcos normativos, y la base fiscal de acuerdo con la regulación tributaria para determinar el costo de los inventarios.Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), marcan la independencia entre la normatividad contable y fiscal, con la reforma tributaria de la Ley 1819 de diciembre del año 2016, la administración tributaria expide las bases fiscales que se deben tener en cuenta a partir del 1 de enero del año 2017, armonizando la tributación con la técnica contable y estableciendo los lineamientos para su conciliación en los casos en que el tratamiento fiscal difiera de la técnica contable.El documento realiza un estudio de las diferencias entre el reconocimiento y medición de los inventarios de acuerdo con las NIIF y la normatividad tributaria, así como las excepciones fiscales frente a las alternativas de medición de la técnica contable y la aplicación del impuesto diferido, de acuerdo con las NIIF cuando estas así lo requieran.

Citas

Aguiar, N. (Febrero, 2016). Tributación y contabilidad internacional, alineación de sus bases. Estudios de derecho tributario, derechos aduanero y comercio exterior. Barrientos, M., y Sarmiento, D. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS, Ejemplos, ejercicios y casos prácticos comentados. Bogotá.

Bonilla, R., Córdoba, R., Lewin, A., Morales, O., Montoya, S., Perry, G., . . . Villar, L. (2015). Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria. Informe final presentado al ministro de Hacienda y Crédito Público. Bogotá: FEDESARROLLO.

Constitución politica de Colombia. (1991). Artículo 363. Bogotá: Legis.

Cubillos, P. D. (Febrero, 2015). Bases fiscales en el marco de las NIIF. Un modelo para Colombia. Estudio derecho tributario, derecho aduanero y comercio exterior.

Cuervo, J., Duque, M., & Osorio, J. (2013). Costeo basado en actividades ABC. Gestión basada en actividades ABM. 2 edición. Ecoe Ediciones.

Franco, R. (2016). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral, (4.ª edición). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.

Franco, R., y Martínez, F. (2012). Contabilidad tributaria, un enfoque de armonización.

Bogotá, Colombia: Nueva Legislación.

García, J. (2017). Impuesto diferido. Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado de https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2017/04/Impuesto-diferido-1ra-Edici%C3%B3n.pdf

International Accounting Standards Board - IASB. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). London: IASCF Publications Department.

Ley 1819. (Diciembre, 2016). Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal y se dictan otras disposiciones. Diario oficial n°: 50.101. Congreso de la República.

Mantilla, S. A. (2011). Sistemas tributarios y financieros: desde desconectados hacia integrados. El Contador Público, 36-59.

Norma Internacional de Contabilidad. NIC-2. (20045). Inventarios. Recuperado de http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf

Orlando, C. A. (2016). El impuesto diferido a las ganancias. Visión a la luz de las normas internacionales de contabilidad. Bogotá: Editores Hache.

Piza, S. Pedro, y R. Insignares. (2015). El impuesto sobre la Renta y complementarios. Tercera Edición. Bogota: Universidad Externado.

Polimeni, R., Fabozzi, F., y Adelberg, A. (1989). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, (3.ª edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Valencia, A., Cubides, B., Castañeda, J., Jaramillo, J., Pérez, S. (2017). Reforma tributaria comentada. Ley 1819 de 2016. Medellín: CETA - Centro de Estudios Tributarios de Antioquia.

Van Greuning, H. (2006). Estandares Internacionales de Información Financiera, guía práctica. Bogotá: Banco Mundial.

Vásquez, R., y Franco, W. (2013). El ABC de las NIIF. Bogotá: Legis.

Zarama, F., y Zarama, C. (2017). Reforma tributaria comentada. Ley 1819 de 2016. Bogotá: Legis.

Descargas

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Amaya Osorio, C. A. (2017). Análisis de las diferencias en la base contable y en la base fiscal por el reconocimiento y medición de los inventarios bajo NIIF. Aplicación del impuesto diferido. Revista Activos, 15(29), 93–122. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2017.0029.04

Número

Sección

Artículos