El modelo de control de gestión en las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia: balance y desafíos durante la vigencia de la Ley 142
The Management Control Model in Colombian Public Services Companies: Balance and Challenges During the Validity of 142 Law
Resumen (es)
El modelo de control de gestión de las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia es un modelo que tiene falencias, pues su estructura organizacional integrado por las comisiones de regulación y la Superintendencia de Servicios Públicos, en conjunto con el marco regulatorio que lo rige, no ha logrado contribuir con el objetivo del Estado de garantizar el bienestar a toda la población, en razón de que aún existen regiones con deficiencias en cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos.
Los problemas financieros de importantes empresas prestadoras como consecuencia
de la corrupción y gestión pública ineficiente, demuestran fallas en los sistemas de control que son afectados por factores externos, como la regulación y la intervención de los actores políticos en dicha regulación, el contexto regional, el sector donde operan y factores internos como la ausencia de gobierno corporativo, sistemas de información inoportunos y poco confiables, la poca planeación y la falta de sistemas de control de la gestión al interior de la organización que propendan no solo por el control financiero, sino por una evaluación más integral de la gestión pública.
Resumen (en)
The management control model of public services companies in Colombia is a model that has shortcomings, because its organizational structure composed of the regulatory commissions and the Public Services Superintendence in conjunction with the regulatory framework that governs it, has not managed to contribute to the State’s goal of guaranteeing well-being for the entire population, because there are still regions with deficiencies in coverage and quality in the provision of public services.
The financial problems of important lending companies as a result of corruption and inefficient public management, show failures in the control systems that are affected by external factors such as regulation and the intervention of political actors in said regulation, the regional context, the sector where they operate and internal factors such as the absence of corporate governance, inopportune and unreliable information systems, poor planning and the lack of management control systems within the organization that not only promote financial control but also an evaluation more integral of public management.
Referencias
Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID. (2005). Equidad en la tarifas de servicios públicos. Bogotá.
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (Junio, 2014). 20 años de la regulación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en Colombia. Revista CRA, 53-54. Recuperado de http://cra.gov.co/documents/revistacra20aos.pdf
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2017). Acerca de la entidad: estructura organizacional. CRA. Recuperado de http://www.cra.gov.co/seccion/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talento-humano/organigrama.html
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (3 de julio de 2014). Documento CONPES 3810. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico. Colombia.
Corporación Transparencia por Colombia. (2009). Políticas y mecanismos de transparencia en empresas de servicios públicos. Resultado del primer ejercicio de evaluación. Bogotá.
Fiol, M., y Ramírez, G. (1995). Control de gestión: ¿Qué estilo se debe adoptar en las organizaciones públicas? Gestión y Política Pública, 4(2). Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IV_No.II_2dosem/FM_Vol.4_No.II_2dosem.pdf
Hintze, J. (1999). Control y evaluación de gestión y resultados. Documentos TPO sobre gestión pública, 8-11.
Malaver, F., Perdomo, J., y Zerda, A. (1999). Los criterios de evaluación de las gestión pública y la reforma del Estado. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (14), 60-67.
Procuraduría General de la Nación. (2006). La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo municipales y departamentales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua1.pdf
Salinas, J. (Febrero, 2011). Restos a futuro en el sector de acueducto y alcantarillado en Colombia. Recuperado de https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/lcw0379s.PDF
Sanin, H. (Agosto, 1999). Control de gestión y evaluación de resultados de la gerencia pública (metaevaluación-mesoevaluación). Santigo de Chile, Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/cgi-in/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/6964/P6964.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl
SSPD. (2015). Informe sectorial los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Grandes prestadores. Recuperado de https://studylib.es/doc/4457347/informe-sectorial-de-acueducto-y-alcantarillado-2015
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Veinte años de la Ley 142 de 1994. Revista Observatorio de los Servicios Públicos Domiciliarios, 47.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Informe sectorial pequeños prestadores. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Informe sectorial los servicios públicos domiciliarios de agua y alcantarillado. Grandes prestadores. Bogotá.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2016). Informe de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional.
Vélez, L. D. (2008). Efectos reditributivos de las tarifas de agua potable. Revista Gestión y Ambiente, 11(2). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/13977
Unicef y Procuraduría General de la Nación. (2006). La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo municipales y departamentales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.