Fomento al emprendimiento: experiencia de México
Promoting entrepreneurship: Experience Mexico.
Resumen (es)
El presente trabajo intenta brindar un panorama acerca de las acciones de fomento del gobierno federal mexicano, con respecto del emprendimiento. Para lo cual se realizó una investigación documental con el fin de elaborar un estudio acerca de los programas de fomento al emprendimiento, posteriormente presenta una descripción de la situación actual y trata de determinar el impacto por medio de la evolución de los indicadores de GEM México. Entre los hallazgos más importantes se puede mencionar que a pesar de los grandes esfuerzos realizados para impulsar el emprendimiento en los últimos años, esto no ha tenido un efecto importante mostrándose en un bajo crecimiento de la TEA (Tasa de Emprendimiento), comparado con los países latinoamericanos.
Resumen (en)
This paper attempts to provide an overview on measures to promote the mexican federal government, on the enterprise. For documentary research which was conducted in order to prepare a study on entrepreneurship development programs, then it presents a description of the current situation and try to determine the impact through the development of indicators GEM Mexico. Among the most important findings it can be noted that despite the best efforts to encourage entrepreneurship in recent years, this has not had a major effect showing a low growth of TEA (rate of entrepreneurship), compared with countries Latin Americans.
Referencias
CAF. (2013). Corporación Andina de Fomento. Los emprendimientos en América Latina. Recuperado de http://publicaciones.caf.com/
CAF. (2014). El emprendimiento en América Latina desde la subsistencia hasta la transformación productiva. Banco de desarrollo de América Latina. Bogotá: Corporación Andina de Fomento.
CONEVAL. (2012a). Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social.Informe de la evaluación especifica de desempeño 2012-2013. Fondo Pyme. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/ Informes/
Evaluacion/ Especificas_ Desempeno2012/ECONOM%C3%8DA/10_S020/10_S020_Ejecutivo.pdf
CONEVAL. (2012b). Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social. Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2012. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/evaluacion/Paginas/Evaluacion.aspx
Cueva, L., Méndez, S., y Contreras, R. (2010). Participación del programa de apoyo a emprendedores en el área de incubación de empresas del Estado de Michoacán, México. Políticas públicas, 1(1), 97-110.
Equal. (2010). Guía para la incorporación de políticas de igualdad de género en las Pymes. España: Unión Europea.
Garrido, C. (2011). Nuevas políticas e instrumentos para el financiamiento de las Pymes en México: oportunidades y desafíos. Documento de Proyecto. Santiago de Chile: CEPAL-AECID, Naciones Unidas.
GEM. (2012). Monitor global de la actividad emprendedora en México. México: Tecnológico de Monterrey.
IMCP. (2014). Instituto mexicano de contadores públicos. Fisco actualidades. Nuevo régimen de incorporación fiscal de las personas físicas. Recuperado de http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/Fisco-febrero-2014-03.pdf
NBIA. (2005). What is business incubation? Recuperado de http://www.nbia.org/resource_Centre/what_is/index.php
Presidencia de la República. (2013). Primer informe de gobierno. México:Presidencia de la República.
Secretaría de Economía. (2013). Reglas de operación del fondo nacional del emprendedor2014. Publicado el 28 de diciembre de 2013: Secretaría de Economía.
SELA. (2010) La necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de Pymes. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA.
SHCP–SAT. (2014). Secretaría de hacienda y crédito público y servicio de administración tributaria. Folleto crezcamos juntos. Recuperado de http://www2.sat.gob.mx/ CrezcamosJuntos/06.htm
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.