Publicado
2016-08-09

Rendimiento del sector bancario en Colombia conforme a la divulgación on-line de las políticas de gobierno corporativo

Performance of banking sector in Colombia according to on-line disclosure of corporate governance policies.

DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.05
Jairo Andrés Méndez Beltrán
Leidy Paola Acosta Contreras
Yeimi Rocío Amado Durán

Resumen (es)

Dado el interés que se presenta con los temas de gobierno corporativo, este trabajo busca describir si la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno es determinante en la generación de rendimientos sobre los activos. Para el desarrollo del trabajo se han tomado 22 entidades bancarias en Colombia en el año 2014, las cuales constituyen la población y la muestra. A partir de lo anterior, se elaboró un análisis estadístico descriptivo, con el fin de explorar si la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno es determinante en la generación de rendimientos sobre los activos. Se revela que la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las entidades bancarias en Colombia, no es determinante en el rendimiento sobre sus activos.

Palabras clave (es): Gobierno corporativo, divulgación de información, transparencia, retorno sobre los activos, sector bancario.

Resumen (en)

Given the interest that arises with corporate governance issues, this work intends to describe weather on-line disclosure of the contents of codes of good governance is crucial in generating returns on assets. For this work we analyzed 22 banks in Colombia during 2014, which were the population and the sample. Based on the above, a descriptive statistical analysis was carried out in order to explore if on-line disclosure of the contents of codes of good governance is a decisive factor in generating returns on assets. It was found that on-line disclosure of the contents of codes of good governance is not crucial in generating returns on assets.

 

 

Palabras clave (en): Corporate governance, disclosure of information, transparency, returns on assets, banking sector.

Referencias

Alonso, M. (2010). Valoración por los analistas financieros de la información de las empresas divulgada a través de internet. Revista Estudios gerenciales,169-190. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/336

Banco de Desarrollo de América Latina. (2013). CAF.com. Recuperado de http://www.caf.com/es/lineamientos-gobierno-corporativo

Benavides, J. (2013). Superintendencia de Sociedades. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/inspeccion-vigilancia-y-control/gobierno-corporativoy-rse/documentos/Documentos%20RSE/Historia%20del%20Gobierno%20Corporativo%20%2814%29.pdf

Bengoechea, J. (1996). El gobierno de empresas: características del debate actual. Revista de coyuntura económica, 69-118.

Bengoechea, J. (2009). Bolsa de Valores de Colombia. Recuperado de http://www.governanceconsultants.com/wp-content/uploads/2013/05/Cartilla-BVCGOBIERNO-CORPORATIVO.pdf

Bueno, J., y Santos, D. (2012). La relación de agencia, la función financiera y el gobierno corporativo. Revista de Economía y Administración, 102-108.

Canals, J. (2004). Pautas del buen gobierno en los consejos de administración. Revista Universia Business Review, 18-27.

Católico, D. (2013). Revelación en línea de la información financiera y de control en organizaciones colombianas, en el marco de la rendición de cuentas. Revista Gestión y Sociedad, 33-47.

Corporación Andina de Fomento. (2010). caf.com. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/04/GC_todo Empresario.pdf

Costa, C. (2013). Portal Iberoamericano de marketing

famaceútico. Recuperado de http://argentina.pmfarma.com/articulos/460-transparencia-credibilidad-y-confianza-la-gestion-de-la-reputacion-online-de-las-empresas-farmaceuticas.html

Deloitte Global Services Limited. (2014). Deloitte. Recuperado de https://www. deloitte.com/view/es_co/co/servicios ofrecidos/auditoria/ gobierno-corporativo/juantas directivas/index.htm

Estrada, D., y Gutiérrez, J. (2008). Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra490.pdf

Fernández, A., y Gómez, S. (1999). El gobierno de la empresa: mecanismos alineadores y supervisores de las actuaciones directivas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 355-380.

Fogafin. (2009). Crisis financiera colombiana en los años noventa. Origen, resolución y lecciones institucionales . Bogotá:Universidad Externado de Colombia.

Freeman, E. (1984). Managing for Stakeholders. Ethical Theory and Business, 57-66. Pearson.

Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine, 2-4.

Gaitán, S. (2009). Gobierno corporativo en Colombia. Tendencias actuales. Revista Ad-minister, 137-153. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/download/207/258

Ganga, F., y Vera, J. (2008). El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos. Cuadernos de adminsitración, 93-126.

García, D. (2004). Ética empresarial. Del diálogo de la confianza. España: Trotta.

Gilbert, D. (1984). La evolución del concepto Stakeholders en los escritos de Ed Freeman. IESE Business School, 1-4. Recuperado de http://www.iese.edu/es/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20stakeholders%20 seg%C3%BAn%20Freeman_tcm5-39688.pdf

Jaramillo, M., García, M., y Pérez, M. (2012). Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Recuperado de http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/103d.pdf

Jensen, M., y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. University of Rochester.

León, O. (2009). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa Moderna Impresores S. A.

López, I. (2014). Expansión diccionario económico. Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario-economico/rentabilidad-sobre-activos-roa.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). www.mintic.gov.co. Recuperado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-5550_archivo_pdf

Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (2004). www.oecd.org. Recuperado de http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf

Prado, C. (2013). asobancaria.com. Recuperado de http://www.asobancaria.com/

portal/page/portal/Eventos/eventos/XVI_CONGRESO_DE_TESORERIA/Tab5/Cesar_Prado.pdf

Puentes, P. (2007). Transparencia en la gestión del sector empresarial. El papel del líder. Revista futuro, 17-28. Recuperado de http://www.revistafuturos.info/

raw_text/raw_futuro19/transparencia_empresarial.pdf

Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: Red Tercer Milenio.

Rodríguez, M. (2003). Universidad de Buenos Aires. Facultad de ciencias económicas.Recuperado de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/centro_auditoria/trabajos/5_la_contabilidad_y_el_impacto_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_las_comunicaciones.pdf

Ross, S. (1973). The economic theory of agency: the principal’s problem. American Economic Review, 134-139.

Santiago, M., y Brown, C. (2009). Overview of Latin American corporate governance mechanisms. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,España y Portugal, 26-40.

Superintendencia de Sociedades, Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras.(2009). Superintendencia de Sociedades. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/inspeccion-vigilancia-y-control/gobierno-corporativo-y-rse/cartillas-y-guias/Cartillas%20y%20Guias/guia%20colombiana%20de%20

gobierno%20corporativo%20%288%29.pdf

Superintendencia Financiera de Colombia, ANDI, Asobancaria, Asofiduciarias,Asofondos, Bolsa de Valores de Colombia. Proyecto Código País (2007).Superintendencia Financiera. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61165&dPrint=1

Trujillo, A., y Guzmán, A. (2014). Investigación sobre gobierno corporativo en Colombia. Bogotá: CESA.

Tunzelmann, N. (2003). Historical coevolution of governance and technology in the industrial revolutions. Structural Change and Economic Dynamics, 365-384.

Vélez, L. (2012). Escándalos financieros: ¿Para qué sirve el pasado?Portafolio, 8-9. Recuperado de

http://www.portafolio.co/opinion/escandalos-financieros-que-sirve-el-pasado

Cómo citar

Méndez Beltrán, J. A., Acosta Contreras, L. P., & Amado Durán, Y. R. (2016). Rendimiento del sector bancario en Colombia conforme a la divulgación on-line de las políticas de gobierno corporativo. Revista Activos, 13(25), 137-166. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.05