Publicado
2016-07-22

Los salarios en la industria azucarera cubana, central Santa María S. A. 1940

Wages in the Cuban sugar industry, Central Santa María S. A. 1940.

DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0024.02
Yanetsy Marín Bermúdez
Yumaisi González Ochoa

Resumen (es)

La industria azucarera en Cuba representó una de las principales fuentes de ingreso del país desde mediados de la Colonia española. El Archivo del Patrimonio Histórico Azucarero de Villa Clara conserva documentos de los centrales de la actual provincia de Villa Clara, que datan desde 1845-2001. Entre estos documentos se relacionan 335 tomos de las nóminas, los sueldos y jornales de los obreros de estos centrales, 19 tomos que corresponden al Central Santa María S.A., actual Ifraín Alfonso, ubicado en el municipio de Ranchuelo. En la presente investigación se realiza un análisis históricocontable de la nómina de sueldos y jornales del Central Santa María S. A. en 1940, en el contexto de las regulaciones laborales vigentes en este periodo.

 

Palabras clave (es): Salarios, nóminas, industria azucarera, Cuba, historia de la contabilidad, Central Santa María S. A.

Resumen (en)

Ever since the middle of the Spanish colonial period, the sugar industry in Cuba represented one of the main income sources for the country. The Sugar Historical Patrimony Archive in the province of Villa Clara files lots of documents referring to the province current sugar-mills dating from the year 1845 to 2001. 335 volumes of payrolls, salaries and daily wages are kept in that institution and 19 volumes correspond to the Former Santa María S. A. sugar mill, Ifrain Alfonso today, located in Ranchuelo town. The present research work deals with a countable-historical analysis of payrolls and wages at the Santa María S. A. sugar mill in the year 1940, according to the current period´s regulations. Keywords Salary, payroll, sugar’s industry, Cuba, accounting history, Central Santa María S. A.

 

 

Palabras clave (en): Salary, payroll, sugar’s industry, Cuba, accounting history, Central Santa María S. A.

Referencias

Anuario Azucarero de Cuba. (1937-1959). La Habana, Cuba: Cuba Económica y Financiera

Aguirre, S. (1964). Ponencia presentada en el intercambio de opiniones entre teóricos agrarios marxistas celebrado en julio-septiembre de 1960 en La Habana y Bucarest. En La cuestión agraria y el Movimiento de Liberación Nacional. Praga: Editorial Paz y Socialismo.

Barrero, N. y González, Y.(2012). Archivo Histórico del Patrimonio Azucarero, análisis histórico-contable, periodo 1937-1941. (Tesis de Licenciatura. Departamento de Contabilidad y Finanzas). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

Cubamuseo. (2015). Las fichas azucareras cubanas. Recuperado de http://www.cubamuseo.com/Seccion/14-es

Fernández, C. (1947). Contabilidad de ingenios azucareros (tomo I). (1.a ed.). La Habana, Cuba: EMECSA.

García, G. (1983). General de las cañas. Cuba: Editora Política.

González, M. (2012). Historia de Ifraín Alfonso. Fórum de Ciencia y Técnica, Central Ifraín Alfonso. Ranchuelo, Cuba.

Moreno, M.(1978). El ingenio. La Habana, Cuba: Editorial de las Ciencias Sociales.

Pacheco, M. (2008). La historia me absolverá: el triunfo de la justicia. En Librínsula.La Isla de los libros, 222. Recuperado de http://librinsula.bnjm.cu/secciones/222/nombrar/222_nombrar_4.html

Pacioli, L. (1494). De las cuentas y las escrituras. En Summa de Aritmetica,Geometria, Proportioni et Proportionalita (título noveno, tratado XI). Venecia:Paganino de Paganini.

Pérez, R. (1942). Legislación azucarera (tomo II). La Habana, Cuba: Editorial Selecta.

Portilla, J, (1987). Jesús Menéndez y su tiempo. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Rebello, C. (1860). Estados relativos a la producción azucarera de la Isla de Cuba,formados competentemente y con autorización de la Intendencia de Ejército y Hacienda. La Habana, Cuba: Intendencia de Ejército y Hacienda.

Torres-Cueva, E. y Loyola, O. (2002). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Zanetti, O. (2004). El colonato azucarero cubano en 1959. Revista Bimestre Cubana,XCV(20), 1-48.

Zanetti, O. (2009). Economía azucarera cubana. Estudios históricos. La Habana,Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Cómo citar

Marín Bermúdez, Y., & González Ochoa, Y. (2016). Los salarios en la industria azucarera cubana, central Santa María S. A. 1940. Revista Activos, 13(24), 103-138. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0024.02