Publicado
2016-05-06

Medición del desempeño en la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano

DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0013.01
Luis Martín Urrea Bello
Luz Gabina Garzón Cárdenas
Lucía Elena Pérez Suárez

Resumen (es)

Dada las condiciones de competencia mundial y la importancia del sector floricultor colombiano, el análisis de ventajas cómo la mano de obra barata, los bajos costos de transporte y almacenamiento, y de desventajas cómo el nivel de distribución e identificación de la flor, problemas tecnológicos que impiden el desarrollo de nuevas especies, y las restricciones internacionales en materia social, ambiental y técnica, hacen necesario el estudio de los diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento de este importante sector. Lo anterior se materializa mediante el análisis de la planeación, las compras, la producción y la distribución, evidenciando aspectos importantes como el cálculo y gestión de costos, la utilización de mecanismos de medición del desempeño a partir de conceptos como los costos basados en actividades ABC, y modelos de medición de la gestión de la cadena de suministro como el modelo SCOR, el modelo gSCM, y la metodología de Balanced ScoreCard.

Palabras clave (es): Esquejes, Cadena de valor, Cadena de abastecimiento, Medición del desempeño, SCM gestión de la cadena de suministro, ABC costo basado en actividades, BSC Balanced Scorecard

Referencias

¿Qué es la cadena de abastecimiento? (2003). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Acero, M. (2003). Las cadenas de suministro del sector agropecuario y el TLC. Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Balanced Scorecard y las cadenas de suministros (2004). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Ballou, R. (2004). Business logistics. Supply chain management: planning,organizing, and controlling the supply chain. New Jersey: Prentice Hall.

Características críticas de las cadenas agroindustriales (2005). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Carranza, O., & otros. (2004). Logística: mejores prácticas en Latinoamérica. México: Editorial Thomson.

Centro Documental Asociación Colombiana de Floricultores –ASOCOLFLORES.

Chopra, S. & Meindl, P. (2004). Supply chain management: Strategy, Planning, and Operation. New Jersey: Prentice Hall.

Competitividad en integración de supply Chaín y logística en Colombia (2003). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Esquemas de planeación en la cadena de suministros (2004). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Estrategias en la cadena de valor (2003). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Hakanson, B. (2003). Manejo de la cadena de abastecimiento: donde compiten los negocios hoy. Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Importancia de la gestión logística y de cadenas de suministro de la empresa colombiana frente al TLC (2005). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Infraestructura de cadena de suministro para el TLC (2004). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Institute of Management Accountants. IMA. (1992). Certified Management Accountant Program. Cost management for logistics. New York.

Kaplan, R. & Cooper, R. (2005). Coste y efecto: cómo usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad.

Las cadenas de suministro del sector agropecuario (2005). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Mallo, C. Kaplan, R, Meljem, S & Jiménez, C. (2000). Contabilidad de costos y estrategia de gestión. Madrid: Prentice may Iberia.

Mariño, F. (2003). Óptimos globales y cadena de suministro. Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Martínez L, & González A. (2005). Propuesta de mejoramiento de los procesos de producción y distribución de la cadena de abastecimiento de Restcafé OMA S.A. en las barras de café a través de la aplicación del modelo SCOR.

(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería Industrial.

Metodología colombiana para implementar SCM (2006). Revista Administración de la cadena de suministros. La República. Ministerio de Comercio Exterior. (s/f). Dirección de competitividad. Agenda de competitividad: Estudio sobre el sector flores. www.mincomex.gov.co.

Modelo analítico para el análisis de una cadena (2003). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Modelo de sistemas de información empresarial para SMC (2003). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Pasos para diseñar una cadena de suministros en el sector agroindustrial (2005). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Qué tanto necesitamos administrar una cadena (2003). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Relaciones de colaboración en la cadena de suministro (2006). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

SCOR un modelo para ser más competitivos (2006). Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Sierra, P. (2003). Floricultura de exportación en América Latina: hipótesis y retos. Editorial Cactus.

Suppli, C. (2005). Busca asociados para aplicar modelo de referencia SCOR. Revista Administración de la cadena de suministros. La República.

Tenjo, F; Montes, E. & Martínez, J. (2006). Comportamiento Reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano.

Young, R. (2005). Vulnerabilidades de la cadena de suministros: consideraciones para el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Administración.

Cómo citar

Urrea Bello, L. M., Garzón Cárdenas, L. G., & Pérez Suárez, L. E. (2016). Medición del desempeño en la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano. Revista Activos, 7(13), 16-49. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0013.01