Publicado
2025-03-28

Medellín como modelo de ecosistema de ciencia, tecnología e innovación: una revisión de literatura

Medellín as a Model of a Science, Technology, and Innovation Ecosystem: A Literature Review

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.10858
Laura Abigail Sánchez-Guzmán https://orcid.org/0009-0003-3281-0649
Isabel Cristina Betancur-Hinestroza https://orcid.org/0000-0001-9661-5146

Resumen (es)

Este estudio identifica los enfoques, los modelos y las prácticas que han facilitado la creación de ecosistemas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), y se destaca a Medellín como un caso representativo. El texto presenta una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2011 y 2023, basada en 55 artículos obtenidos de Scopus y Google Scholar. Dicha revisión de literatura se organiza en tres categorías principales: transformación tecnológica, factores clave en ecosistemas de innovación y evolución de las políticas públicas de CTI. Los resultados destacan a Medellín como un modelo de éxito regional, con iniciativas como Ruta N y el Valle del Software, aunque afronta desafíos relacionados con la infraestructura y la continuidad de las políticas nacionales. Este trabajo aporta lineamientos para diseñar políticas públicas más efectivas que articulen los sectores público, privado y académico, y enfatiza en la necesidad de adaptar las estrategias de innovación a las condiciones regionales. La principal contribución de este estudio radica en evidenciar cómo los ecosistemas de CTI pueden catalizar el desarrollo empresarial sostenible en contextos emergentes, proporcionando insumos para la formulación de políticas públicas más efectivas y adaptables a distintos entornos regionales.

Palabras clave (es): tecnología e innovación, CTI, ecosistema de innovación, desarrollo empresarial sostenible, Medellín

Resumen (en)

This study identifies the approaches, models, and practices that have facilitated the creation of CTI ecosystems, highlighting Medellín as a representative case. It presents a systematic review of academic literature published between 2011 and 2023, based on 55 articles obtained from Scopus and Google Scholar. The literature review is organized into three main categories: technological transformation, key factors in innovation ecosystems, and the evolution of CTI public policies. The results emphasize Medellín as a model of regional success, with initiatives such as Ruta N and the Software Valley, although challenges remain in infrastructure and in the continuity of national policies. This study provides guidelines for designing more effective public policies that integrate the public, private, and academic sectors, emphasizing the need to adapt innovation strategies to regional conditions. The main contribution of this work lies in demonstrating how CTI ecosystems can catalyze sustainable business development in emerging contexts, providing input for the formulation of more effective public policies adaptable to different regional environments.

Palabras clave (en): technology and innovation, CTI, innovation ecosystem, sustainable business development, Medellín

Referencias

Aguilar Galindo, J. M. (2023). Políticas públicas de tecnología e innovación y su impacto para la Secretaría de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín en el 2040 [Tesis de maestría, Universidad Externado]. 10.57998/bdigital/handle.001.450

Agudelo-Vélez, A., Sarmiento-Ordosgoitia, I. y Córdoba-Maquilón, J. (2021). Virtual reality as a new tool for transport data collection. Archives of Transport, 60(4), 23-38. https://doi.org/10.5604/01.3001.0015.5392 DOI: https://doi.org/10.5604/01.3001.0015.5392

Arévalo Plata, M. F. y Mantilla Tabares, M. C. (2024). Propuesta de servicios de innovación abierta, en la Corporación Red de instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano, UNIRED, mediante esquemas agiles para la gestión de proyectos [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/items/09aa3a99-36b6-4c7b-8600-75d8cbd02f66

Arroyave Trujillo, L. M. (2021). Sandboxes como catalizadores del ecosistema innovador en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8554

Atúncar-Prieto, C. A., Franco-Rolfes, D., Vergaray-Charra, L. E. y Quijano-Benavides, H. A. (2021). Estudio comparativo de emprendimiento social en Colombia y Dinamarca: hacia la búsqueda de respuestas para el desarrollo humano y sostenible. Maestro y Sociedad, (número especial), 215-234.

Bertolin Olmos, J. A. (2023). Los Parques Científico-Tecnológicos como agentes impulsores del Desarrollo Territorial dentro del ecosistema de las Áreas de Innovación [Tesis de doctorado, Universitat Jaume I]. https://tdx.cat/handle/10803/688837#page=1

Bustamante Reyes, Y. A., Mejía Villarruel, D. M., & Novoa González, M. E. (2020). El ecosistema de emprendimiento en Bogotá, incipiente, pero en crecimiento. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/ce6da2cf-c113-4dc5-ad7f-4a017b9010cf/content .

Cano Echeverri, S. y Rojas Álvarez, M. C. (2024). Transformación histórica de la ciencia, tecnología e innovación. De ciudad a Distrito [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11905

Cardona-Urrea, S., Soza-Parra, J. y Ettema, D. (2024). Aerial cable cars as a transit mode: a review of technological advances, service area characteristics, and societal impacts in Latin America and the Caribbean. Transport Reviews, 44(3), 684-708. https://doi.org/10.1080/01441647.2023.2294752 DOI: https://doi.org/10.1080/01441647.2023.2294752

Castaño Sanz, J. F. (2017). Evaluación de la plataforma SUNN en un ecosistema de innovación abierta en el marco del Proyecto Quindío Innova [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/9be0d421-5165-42be-9514-8f03de220794

Céspedes Rojas, A. L. y Devia Vargas, J. C. (2019). Tecnología e innovación de los activos ambientales gestados en la economía del conocimiento Panamá, México y Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/0c910201-64f1-4e87-90d8-894c0da7766f

Contreras Mendoza, A. M. (2022). Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16674/2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coronado, A. J., Palma, H. G. H. y Redondo, R. P. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia). Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(2), 198-211. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462

Cote-Peña, C. P., Meneses-Amaya, C. P., Arenas-Morantes, C. J. y Caballero-Pérez, D. I. (2016). Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 11–24. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4088 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4088

Díez, D., Flórez, L. y Arboleda, C. (2023). Innovación social desde el emprendimiento social: Panorama de la bibliografía global y colombiana. Revista de ciencias sociales, 29(2), 277-296. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39976 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39976

Eraso Solarte, G. I. (2017). Propuesta metodológica para el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento e innovación TIC en el departamento de Nariño [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/6a58887a-a381-43de-bb46-73676fe17a4c

García Romero, H. (2016). Innovación y emprendimiento en América Latina: desafíos y oportunidades de la región para sumarse a la sociedad del conocimiento. En D. Gregosz (Ed.), La fuerza de la innovación y el emprendimiento. ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento? (p. 99-117). Konrad-Adenauer-Stiftung e.V.

Gatica, S., Soto, W. y Vela, D. (2015). Ecosistemas de innovación social: el caso de las universidades de América Latina. https://www.researchgate.net/profile/Waldo-Soto/publication/341481035_ECOSISTEMAS_DE_INNOVACION_SOCIAL_EL_CASO_DE_LAS_UNIVERSIDADES_DE_AMERICA_LATINA/links/5ec3a57a92851c11a8742f90/ECOSISTEMAS-DE-INNOVACION-SOCIAL-EL-CASO-DE-LAS-UNIVERSIDADES-DE-AMERICA-LATINA.pdf

Giraldo-Builes, J., Yepes, R., Rojas, I. y Briñez-De León, J. C. (2022). Computational Clustering Applied to Mental Models for Understanding the Valley of Death in Innovation Processes. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 8(3), 154. https://doi.org/10.3390/joitmc8030154 DOI: https://doi.org/10.3390/joitmc8030154

Gómez de la Rosa, V. G. (2015). ¿Cómo el crowdfunding puede impulsar el emprendimiento, la innovación y transformar la banca tradicional en Colombia? [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/979a9655-bee4-453d-a1a5-58eee60e816e

Gonçalves, L., Teixeira, C. y Pique, J. M. (2022). Ruta N - fostering the innovation ecosystem of Medellín. Journal of Evolutionary Studies in Business, 7(2), 133–159. https://doi.org/10.1344/jesb2022.2.j109 DOI: https://doi.org/10.1344/jesb2022.2.j109

León Gómez, N., Prieto Ossa, L. D. y Montoya Patiño, M. A. (2021). La implementación de la industria 4.0 en las pymes de Medellín [Tesis de pregrado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1732

León-Vivas, I. H., Oviedo-Muñoz, A. y Pinzón-Gutiérrez, F. (2019). Procesos de innovación en la industria mexicana [Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/253dde6e-5399-4980-8836-469f9ec3b605

López-Sánchez, J. A., Patiño-Vanegas, J. C., Valencia-Arias, A. y Rojas Coronel, A. M. (2024). Model of adoption of virtual tools by university students in the context of an emerging economy. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1167294 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1167294

Luna-Cortes, G., López-Bonilla, J. M. y López-Bonilla, L. M. (2024). Co-Innovation in Dark Tourism: Quality and Type of Tourists’ Ideas Before vs. After the Visit. Leisure Sciences. https://doi.org/10.1080/01490400.2024.2390048 DOI: https://doi.org/10.1080/01490400.2024.2390048

Marzi, S. (2023). Participatory video from a distance: co-producing knowledge during the COVID-19 pandemic using smartphones. Qualitative Research, 23(3), 509-525. https://doi.org/10.1177/14687941211038171 DOI: https://doi.org/10.1177/14687941211038171

Maya Ortiz, E. J. (2017). Semillero de emprendimiento sTARTTIC: una experiencia de aprendizaje e innovación. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/478

Mejía-Dugand, S. y Pizano-Castillo, M. (2020). Touching Down in Cities: Territorial Planning Instruments as Vehicles for the Implementation of SDG Strategies in Cities of the Global South. Sustainability, 12(17), 6778. https://doi.org/10.3390/su12176778 DOI: https://doi.org/10.3390/su12176778

Mendoza Munar, L. (2017). El concepto de política pública y las empresas de desarrollo de software en Colombia. Inciso, 19(2), 17–24. DOI: https://doi.org/10.18634/incj.19v.1i.663

Montoya Agudelo, C. A. y Pardo Martínez, L. P. (27-29 de septiembre de 2017). El sector textilero en Antioquia, su evolución a través del clúster y los procesos de innovación. Congreso internacional de contaduría, administración e informática, Ciudad de México, México. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/premio/2017/1.pdf

Mora, D. L. y Ortiz Cisneros, J. A. (2024). Aproximación académica sobre la estructura y funcionamiento de los Living Labs en universidades colombianas [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/items/ee1dc3c9-a8ec-4f1b-a14e-31f891ff60c0

Mora, Y., Avella Romero, C. A. y Correal Melo, J. D. (2019). La metodología Lean Startup colacionada en ecosistemas de emprendimiento de la ciudad de Bogotá.[Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Colombia]. https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Avella-2/publication/337971499_La_metodologia_Lean_Startup_colacionada_en_ecosistemas_de_emprendimiento_de_la_ciudad_de_Bogota/links/5df85e1a4585159aa4830093/La-metodologia-Lean-Startup-colacionada-en-ecosistemas-de-emprendimiento-de-la-ciudad-de-Bogota.pdf

Nieto Taborda, M. L. (2020). Estudio de tendencias del desarrollo regional: Ciencia, tecnología e innovación en Risaralda. En Estudios de tendencias desde la educación superior (pp. 126–163). Universidad Católica de Pereira. https://doi.org/10.31908/eucp.14.c108 DOI: https://doi.org/10.31908/eucp.14.c108

Osorio Castaño, G. A. y Ciro Duque, L. A. (2023). Diseño del plan estratégico municipal de ciencia, tecnología e innovación (PEMCTI) para el municipio de San Roque – Antioquia [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7832/T_MA_653.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ovallos Gazabón, D. A., De La Hoz Escorcia, S. M. y Maldonado Pérez, D. J. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento en la formación de ingenieros en Colombia. Un estudio prospectivo. Revista Educación en Ingeniería, 10(19), 90-104. https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.524

Paredes-Chacín, A. J. y Margot Cajigas, R. (2020). Emprendimiento de negocios basados en entornos digitales: una proyección empresarial en la región Pacífico-Colombia. En Y. A. Rincón Quintero, J. A Restrepo Morales y J. G Vanegas López (Coords.), Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie Pyme Tomo V (pp. 409-442). Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.

Pérez Martínez, M. E. y Vargas Navarro, F. (2014). Emprendimiento rural e innovación tecnológica y administrativa: El Caso de la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander, Ecofibras Ltda. (Colombia). Arquetipo, 9, 133–155.

Pérez Sáenz, R. (2018). Educación en emprendimiento y la cultura emprendedora de los estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y de Economía y Negocios de la Universidad de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Bolívar 2006-2015 [Tesis de doctorado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/60126a64-cef5-4574-a3a7-dabb21a3fbfe

Plasencia Erazo, E. M. y Morantes Quintero, L. H. (2023). Análisis comparativo del índice de competitividad global (ICG), enfocado en el subíndice ecosistema de innovación entre Colombia y Chile (2018-2019) [Tesis de pregrado, Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3433?show=full

Prada-Ospina, R., Acosta-Prado, J. y Garzón, M. A. (2016). Intraemprendimiento y emprendimiento corporativo. Estrategias de renovación empresarial en Colombia. Revista Espacios, 37(34), 10.

Quintero, M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.03 DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.4032

Reina-Rozo, J. D. (2020). Implicaciones de la colaboración en ecosistemas de innovación local. Estudio de caso múltiple en Uganda y Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75535

Rincón Soto, I. B., Rengifo Lozano, R. A., Hernández Suárez, C. y Prada Núñez, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 110-128.

Roberto Díaz, J. E. (2022). Metodologías “Agile, Scrum, Lean Startup, Design Thinking, entre otras” aplicadas para la creación de una guía para el desarrollo nuevos modelos de negocios en Colombia [Tesis de especialización, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/items/e47c82ac-58b0-4947-bf64-8d904a78ec60

Romero Sánchez, A., Aponte García, M. S., López Trujillo, M. y Salcedo Mosquera, J. D. (2023). Spin-offs universitarias en Colombia: análisis desde la investigación, innovación y emprendimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 832-849. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.51 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.51

Solís, P. y Zeballos, M. (2023). Open Mapping towards Sustainable Development Goals: Voices of YouthMappers on Community Engaged Scholarship. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-05182-1

Torres Villareal, C. D. y Parra, L. J. (2020). Agronnova - Metodología que permita mejorar el índice de generación de procesos de innovación y desarrollo tecnológico en el sector piscícola en Colombia [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/items/36e2e6a3-2e4a-420c-9f71-eead76cbdca8

Herrera Triana, Y. A., Medina Montoya, K. J. y Quiñónez Mosquera, A. (24-26 de octubre de 2018). Acercamiento a la relación de las Spin-Off Universitarias con el emprendimiento social en el Pacífico colombiano [Ponencia]. XI Congreso Internacional de Prospectiva y II Congreso Internacional de Emprendimiento, Barranquilla, Colombia.

Vesga, R. (2015). N° 19. El caso de INNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 19, 1-65.

Vicens, L. y Grullón, S. (5-7 de octubre de 2011). Innovación y emprendimiento: Un modelo basado en el desarrollo del emprendedor. V Foro de Competitividad de las Américas para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Compete Caribbean, Santo Domingo, República Dominicana. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Innovaci%C3%B3n-y-emprendimiento-Un-modelo-basado-en-el-desarrollo-del-emprendedor.pdf DOI: https://doi.org/10.18235/0007622

Villa, L. y Melo, J. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Panorama-actual-de-la-innovaci%C3%B3n-social-en-Colombia.pdf DOI: https://doi.org/10.18235/0000004

Willman Zamora, R. y Garrido Noguera, C. (Coords.). (2024). Las universidades y sus respuestas innovadoras a los sectores socio-productivos ante los desafíos actuales. Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe – Unión Europea (ALCUE), Unión de Universidades de América Latina y El Caribe.

Cómo citar

Sánchez-Guzmán, L. A., & Betancur-Hinestroza, I. C. (2025). Medellín como modelo de ecosistema de ciencia, tecnología e innovación: una revisión de literatura. Revista Activos, 22(2), 68-89. https://doi.org/10.15332/25005278.10858